Foto ilustrativa de un radar de las mismas características

Permitirá detectar diversos eventos de tiempo severo y mejorar la eficiencia de los pronósticos a corto plazo.

La intendenta de Alejandro Roca, Ariana Viola, informó que están muy avanzados los trabajos de instalación del moderno radar que será parte del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos. Se trata de una herramienta fundamental para Defensa Civil.

¿En qué consiste el SINARAME?

El Proyecto del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos consiste en la gestión, integración y operación de todos los radares meteorológicos del país en una red de observación hidrometeorológica en tiempo real,

Esta red está compuesta por 19 radares meteorológicos pertenecientes a varios organismos nacionales y provinciales, públicos y privados, entre los que se destacan los 11 llamados Radar Meteorológico Argentino (RMA), desarrollados y fabricados íntegramente en Argentina por la empresa INVAP S.E.

Los RMA cuentan con una capacidad de detección estandarizada de “ecos” de lluvia de hasta 240 kilómetros de distancia, variable extensible a más de 400 kilómetros según requerimiento, y puede calcular la velocidad de movimiento de partículas a una distancia de hasta 120 kilómetros.

Los “ecos” son señales que devuelven las precipitaciones o partículas que están a kilómetros de distancia cuando la onda emitida por el radar rebota en ellas. De esta manera, puede realizarse un seguimiento en tiempo real de sistemas de tiempo severo, visualizar su movimiento, predecir su dirección, aproximar la cantidad y tipo de precipitación que producen y determinar su severidad.

A partir de ese análisis, el Servicio Meteorológico Nacional, organismo oficial de emisión de pronósticos, puede declarar alertas meteorológicas a corto plazo, a la vez que sirven de uso a diversos organismos, tales como a la Fuerza Aérea Argentina, la Armada Argentina, el INTA, la propia SIPH, Universidades, instituciones científico-académicas, entre otros.

¿Cuáles son las principales utilidades?

  • Generación de pronósticos climáticos a corto y muy corto plazo.
  • Desarrollo de un servicio de alerta temprana para desastres naturales.
  • Previsión de contingencias ambientales para la producción agrícola y ganadera.
  • Monitoreo hidrometeorológico para la regulación de presas.
  • Aporte de información para la seguridad en la navegación y aeronavegación.
  • Suministro de datos básicos para la investigación científica y tecnológica.

Asimismo, el Proyecto SINARAME cuenta con 53 estaciones meteorológicas automáticas con transmisión telemétrica asociada, las cuales registran datos de temperatura, humedad, presión atmosférica, precipitación y velocidad/dirección del viento cada 10 minutos. Los mismos pueden consultarse y descargarse en la página web del SNIH.

¡Viralizalo!