Fotos: Cecilia Grosso
El exrector de la UNRC, exintendente y quien también se desempeñó como diputado nacional fue investido Doctor Honoris Causa de la UNRC. «La historia la vamos a construir con el trabajo en conjunto», expresó Alberto Cantero tras ser recibir la máxima distinción que puede otorgar la casa de estudios local.
En su discurso, Alberto Cantero dijo que la Universidad «somos los seres humanos», y exhortó a una construcción en conjunto con «amor y generosidad» para que los jóvenes no se vayan a otros países.
A lo largo de una hora mencionó distintos hitos de su gestión como rector, entre 1990 y 1999, entre ellos, la construcción del Aula Mayor, un programa de alfabetización para trabajadores de la Universidad, la adquisición del campo de La Aguada y convenios con más de 50 municipios tras la construcción de las residencias.
«No es cierto que existe el fin de la historia, la vamos a construir con trabajo», dijo el ex rector distinguido.
“Soy un humilde trabajador”, dijo Cantero, quien señaló: “Nunca imaginé que iba a ser merecedor de este reconocimiento” y “mientras viva, jamás dejaré de estar en la Universidad”, declaró en los momentos previos a recibir el título de Doctor Honoris Causa de la UNRC.
Cantero fue acompañado en el estrado por la rectora de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Marisa Rovera, la vicerrectora, Nora Bianconi, los decanos de Humanas e Ingeniería, Fabio Dandrea y Julián Durigutti, sus pares de Agronomía y Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Carmen Cholaky y Marcela Daniele, y la vicedecana de Ciencias Económicas, Susana Mussolini.
El Doctorado Honoris Causa es la distinción académica de máxima jerarquía que la Universidad Nacional de Río Cuarto otorga a personalidades de reconocido prestigio, destacadas por su ética, trayectoria y proceder.

El aula contó con exrectores y decanos, quienes fueron compañeros de Cantero en la gestión y en el ejercicio docente en la Facultad de Agronomía y Veterinaria (FAV), además de sus familiares y allegados (FAV). También se hicieron presentes, entre otros, el intendente de Río Cuarto, Guillermo De Rivas, funcionarios de Las Higueras, así como representantes de Educación de la provincia y de las fuerzas armadas.
Tras el himno nacional argentino se proyectó un video con testimonios de afecto, entre ellos el de Agustín Rossi, exministro de Defensa de la Nación, quien destacó “sapiencia, capacidad de trabajo y buena fe” de Cantero. Tristán Bauer, exministro de Cultura, felicitó a la UNRC por doctorarlo Honoris Causa a quien fue su rector. “Su actitud frente a la vida es un ejemplo”, expresó y ponderó y agradeció “su trayectoria”.
Sumaron salutaciones a distancia Rosa Sabena, también distinguida con el Doctorado Honoris Causa, y rectores de las universidades nacionales de Córdoba, Villa María, Guillermo Brown, Moreno, Tucumán, José C. Paz, San Juan, de la Defensa.
Asimismo, se leyó la resolución 21/24 del Concejo Deliberante de Río Cuarto, que adhirió a la investidura, que consideró “justa y oportuna”, “relevante y merecida”.
Momentos después se compartió la resolución 278/83 del Consejo Superior de la UNRC, que determinó la investidura.
Como fondo de la locución se vieron fotos de décadas de labor de Cantero en diversos roles, a color y en blanco y negro, con y sin bigotes, de chomba en el campo y de traje en la sala Pereira Pinto, de saco y cuello abierto en aulas, arremangado en obras hídricas, así como junto a otros doctores Honoris Causa, entre ellos René Favaloro y Raúl Alfonsín. También se lo vio con trabajadores de la obra social ASPURC, que creó, y con intendentes de la región en reuniones de la Asociación Interinstitucional para el Desarrollo del Sur de Córdoba (ADESUR) de cuyo surgimiento fue factótum.

Otra de las postales que despertó sonrisas en el aula mayor fue la del programa de alfabetización que impulsó el rector Cantero para personal nodocente, que permitió a integrantes de la UNRC completar sus estudios primarios y secundarios.
Desde el estrado, el galardonado –con escarapela y escudo universitario en la solapa de su traje gris oscuro- también pudo verse en el espejo del ayer en la Cámara de Diputados de la Nación y a la par de vecinos en los azudes del río Cuarto, que se construyeron durante su intendencia de la ciudad.
Albores de un viernes especial
La decisión de investir Doctor Honoris Causa a Alberto Cantero fue tomada por el Consejo Superior de la UNRC el martes 25 de julio de 2023. La iniciativa fue presentada por el Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, unidad académica en la que se desempeñó como docente el exrector de esta casa de estudios. La propuesta fue acompañada por decanos, vicedecanos, exrectores y los gremios de los docentes y nodocentes universitarios.
El título de Doctor Honoris Causa es la distinción académica de máxima jerarquía que la Universidad otorga a personalidades de reconocido prestigio, destacadas por su ética, trayectoria y proceder.
Una comisión ad-hoc fue la encargada de analizar los méritos de Cantero, la cual estuvo integrada por los vicedecanos de Agronomía y Veterinaria, Bibiana Pelliza, y de Ciencias Humanas, Cristian Santos; el consejero superior graduado Bruno Criao; el docente de Agronomía Jorge De Prada; el exdirector del INTI Enrique Martínez; y el exintendente de General Levalle Ruperto Goñi; a quienes se sumó la vicerrectora de la UNRC, Nora Bianconi.
La propuesta se fundamenta en “la vasta trayectoria académica del profesor Cantero, en su prolífica producción científica y en su reconocido compromiso con el desarrollo económico, social y cultural del país y de la región centro-sur de Córdoba”.
Se indica que el homenajeado estudió en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, presidió su Centro de Estudiantes durante los tres últimos años de cursado y se graduó de Ingeniero Agrónomo el 31 de mayo de 1971, con Medalla de Oro del club de Leones por su rendimiento académico. También menciona que obtuvo el título de Magister Scientiae en Suelos en la Escuela de Graduados en Ciencias Agropecuarias, en esa misma Universidad Nacional en septiembre de 1975. Y se agrega que entre septiembre de 1973 y octubre de 1974 se desempeñó como director interventor y director normalizador del Instituto de Edafología e Hidrología de la Universidad Nacional del Sur, donde participó en distintas actividades científicas y técnicas aplicadas a los campos experimentales.
Se puntualiza que en 1978 Cantero se incorporó como docente a la Universidad Nacional de Río Cuarto, donde alcanzó la categoría uno como docente-investigador a nivel nacional en el Programa de Incentivos y fue designado como Profesor Emérito por la Facultad de Agronomía y Veterinaria, en el año 2011.
“Su trayectoria académica comenzó como docente auxiliar y asistente de investigación, hasta ser designado Profesor Titular con dedicación exclusiva por concurso abierto, en asignaturas y áreas disciplinares referidas al Uso y al Manejo de Suelos”, se agrega entre los considerandos del despacho de la Comisión que analizó los antecedentes del homenajeado.

A su vez, se menciona que “dictó cursos de posgrado en la Escuela para Graduados de UNRC, desde 1980; en la Maestría de Ciencias del Suelo de la Universidad de Buenos Aires y en la Maestría de Suelo de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Unidad Integrada Balcarce, entre 1986 y 1989; en la Maestría en Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Río Cuarto, que además dirigió entre los años 1996 y 2019” y que “dirigió programas y de proyectos de investigación científica y tecnológica en temas vinculados a manejos de suelos, aguas y ordenamiento territorial en zonas del Sur de Córdoba, desde 1976”.
Por otro lado, se expresa: “Ese trabajo investigativo permitió avanzar en el conocimiento de las problemáticas regionales de manejo de tierras y aguas, desde una visión integral del territorio; posibilitó también la construcción de tramas de vinculación entre la UNRC, los habitantes y los actores institucionales de la región, entre ellos y los municipios del centro sur de Córdoba y las instancias del Estado provincial y nacional, las entidades sectoriales y los productores agropecuarios de los departamentos Río Cuarto, Juárez Celman, Roque Sáenz Peña y General Roca”.
Subrayan: “El profesor Cantero promovió la apertura de la Universidad hacia las problemáticas de la región, creando espacios de articulación interinstitucional para la elaboración de propuestas de ordenamiento y de desarrollo regional ante la ocurrencia de las precipitaciones de elevada intensidad como la sucedida en 1986, que produjeron considerables daños por erosión hídrica en las cuencas altas, destrucción de importantes vías de comunicación e inundaciones en las zonas bajas, que dejaron literalmente aisladas a muchas poblaciones”. “Algunas de esas propuestas serían retomadas años después por el Estado provincial para regular el comportamiento hidrológico de las cuencas altas y disminuir el impacto de las inundaciones en las zonas deprimidas de la región”.
Entre los méritos, se indica que “ha escrito varios libros, capítulos de libros y artículos en revistas científicas especializadas”; “es el autor del primer título de patente de invención otorgado a la UNRC, correspondiente al dispositivo para descompactar suelos, adaptable a herramientas convencionales, cuya patente fue otorgada en julio de 2005 por parte del Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Argentina”; “ha dirigido varias tesis y trabajos finales de grado y posgrado, becas de investigación y equipos de trabajo de gestión institucional en diversos ámbitos”; y “condujo el equipo de la Universidad Nacional de Río Cuarto que impulsó y desarrolló junto a la organización de los productores el primer distrito de conservación de suelo del país, Distrito Río Cuarto; creó el primer Consorcio de Conservación de Suelo (1981-82) en el marco de la Ley Nacional 22.428/1981; gestó y creó la Propuesta de Ordenamiento de Tierras y Aguas para el Sur de Córdoba (1988, 1998), integrando un equipo interdisciplinario de esta Universidad, una iniciativa luego adoptada por productores y municipios de la región, y posteriormente por el gobierno provincial”
Y subrayan que lo anterior “dio origen al Decreto 1381 del año 2001, que creó el Fideicomiso de Infraestructura Hídrica Nacional, cuyos fondos cofinanciaron las obras de ocho diques en las zonas serranas y pedemontanas y cinco obras de control de escurrimientos en la cuenca alta de La Picasa, entre otras ejecutadas en el sur de Córdoba”.

Polifacético
Entre las consideraciones sobre la trayectoria de Alberto Cantero mencionan que fue elegido decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de esta Universidad para el período 1990 a 1992. Y que en abril de 1990 declinó ese cargo tras resultar elegido rector de la Universidad Nacional de Río Cuarto, cargo que ocupó durante cuatro mandatos completos: desde abril de 1990 a mayo de 1999.
Se puntualiza que presidió el Consejo Interuniversitario Nacional en 1998, año en el que participó también como representante de la República Argentina en la Conferencia Internacional de UNESCO en Francia.
También se destaca que Alberto Cantero fue elegido intendente municipal de la ciudad de Río Cuarto, con mandato entre 1999 y 2004. Y que fue designado por el gobierno de la Provincia de Córdoba como director de la Agencia de Desarrollo del Sur de Córdoba, entre marzo 2000 y diciembre 2002, y como presidente del Ente Intercomunal de Desarrollo Regional (ENINTRE), entidad que agrupó a 29 municipios y comunas del Sur de Córdoba, entre 2001 y 2004.
Se indica que fue elegido diputado nacional por la provincia de Córdoba, entre diciembre de 2005 y diciembre de 2009, período en el que presentó 50 Proyectos de Ley (uno delos cuales es el de la ley 26509/2009, de Emergencia y Desastres Agropecuarios) y fue cofirmante de otros 53 proyectos de ley; presentó 76 proyectos de Resolución (entre ellos, el del Día de la Gratuidad de la Enseñanza Universitaria) y fue cofirmante de otros 39; presidió la Comisión de Agricultura y Ganadería en los años 2008 y 2009 y la Comisión de Educación (años 2010 y 2011) fue director de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (RTAse).
Íntegro
Se destacó que “Alberto Cantero es un ser humano íntegro, con valores y principios éticos que han guiado sus actuaciones con total coherencia” y que “continúa participando en diversas actividades académicas, de investigación y de vinculación, siempre interesado en el progreso y en el desarrollo regional y revalorizando el rol de la política como herramienta de transformación de los pueblos”.
“Alberto Cantero ha dedicado su vida con pasión a la enseñanza, a la investigación y el desarrollo, con incansable compromiso por el fortalecimiento de la democracia y de la igualdad; que ha inspirado en cientos y cientos de estudiantes, de compañeras y de compañeros de trabajo, a quienes ha contagiado ese compromiso y ese mismo amor por esta institución y por su tarea”, aseguran. Y concluyen: “Resulta justo y oportuno que sea la propia Universidad Nacional de Río Cuarto quien otorgue la distinción académica de máxima jerarquía a alguien que tanto la ha honrado”.
A las 12.04, Cantero recibió el título de Doctor Honoris Causa de manos de la rectora de la UNRC, Marisa Rovera, a quien le agradeció con un beso en la mejilla derecha y una caricia en la derecha. Instantes después, se le hizo entrega de la copia de la resolución y de una obra del artista riocuartense Sergio Villar.
A las 12.06, la decana Cholaky le regaló un termo y un mate, lo que precedió al discurso de Cristian Santos, vicedecano de la Facultad de Ciencias Humanas.
Admiración
“Querido, estimado, respetado Alberto Cantero”, manifestó en la introducción el profesor Santos. “Laudatio significa elogio o alabanza”, adelantó y apuntó que los merece quien condujo la UNRC de 1990 a 1999. Por eso, acotó, “el presente acto es un acto de justicia”. Recordó a José Mujica, para quien “es pobre quien no tiene compañeros”. Desde allí, resaltó los que tiene Cantero y su rol como tal. Indicó que compañeros son los que “comparten” y “producen para repartir” y señaló que “todos lo que estamos aquí y los que no pudieron venir homenajeamos a este compañero, quien nos hizo mejores
Santos ponderó la obra de Cantero, tanto por la alfabetización como por obras del orden de las 104 Residencias Estudiantiles Universitarias, con capacidad para 416 personas Además, puso de relieve lo hecho en materia hídrica para evitar las inundaciones que eran recurrentes en los campos del sur provincial. Apreció también la decisión que permitió a los nodocentes votar para elegir autoridades.

“Somos los estudiantes que disfrutamos de los más de 80 mil volúmenes de la Biblioteca Juan Filloy”, “Somos los que asistimos a colaciones en esta aula mayor que que lleva el nombre de José Alfredo Peco Duarte, que recuerda a los 30 mil desaparecidos en la última dictadura cívico militar”, añadió y debió esperar para seguir pues un sonoro aplauso copó el ambiente.
Otras pinceladas de Santos en su cuadro repleto de gratitud:
“Somos los miles de graduadas y graduados de la UNRC y la sentimos como nuestra casa”.
“Somos los vecinos del barrio Chino y La Colmena, los que aprendieron a leer y escribir por los programas de alfabetización municipal”
“Somos la niña de primaria iluminada por su guardapolvo blanco que en 2004 dijo en las escalinatas del Teatro Municipal ‘¿viste qué respetuoso es el señor Cantero?”.
“Somos muchas las personas que admiramos a Alberto Cantero por su compromiso social, por su proyecto de universidad pujante, reconocida”.
“Llevaba la pala en el baúl del auto para tomar muestras de suelo rápidamente. Él ha dedicado su vida a la educación y ha entendido que la política es la principal herramienta de transformación que tienen los pueblos”.
“Asiste a los actos de la universidad y marcha en las calles por su defensa”.
“Ha enseñado, sembrado, construido”.
“La UNRC la que ahora se viste de gala y llena de orgullo y emoción se lo reconoce de pie”.
Vitalidad
“Sin falsa humildad, esta distinción hermosa me llena de emoción y orgullo, es de todos”, afirmó Cantero. Siguió diciendo que la UNRC fue hecha “entre todos, si bien en lo unipersonal me tocó tomar decisiones, diseñar caminos, buscar muchas cosas, la hicimos entre todos”. En su mensaje, que optó por improvisar –“si no, no sería yo”-, el flamante Doctor Honoris Causa añadió: “No sé si merezco tanto, solo puse mi vida y la seguiré poniendo para esta Universidad”.
Al cabo de avisar que podría olvidar nombres, Cantero hizo pública su gratitud a “Justo Sorondo Ovando y Jorge Anunziata que fueron vicerrectores, a Leonidas Cholaky, Víctor Becerra, Jorge Hernández y muchos otros compañeros como Oscar Spada, Gladys Schwartz, Sergio Centurión, Héctor Garrera, Osvaldo Simone, Jorge Gesumaría, los decanos que nos acompañaron como Aníbal Bessone, ese gran decano que fue Héctor Agnelli, Carlos Marchesini, Enrique Grote, José Luis Pincini, Miguel Mattea”. Mencionó a “José Cisneros, gran profesor y orgullo nuestro; Jorge De Prada, otro orgullo nacional; Americo Degioanni, Juan José Cantero, Estela Bricchi, Inés Moreno, Carmen (Cholaky) y todo nuestro equipo… Miguel Reynero que ya no está, Horacio Gil”.
La gratitud se hizo extensiva a “intendentes y autoridades de nuestra región”, marco en el que nombró a Abel Ponce, Tito Abecasis, Roberto Urquía y “todos los que nos ayudaron a conducir Adesur y nos comprendieron para estas transformaciones”. Por cierto, también “a mi familia –más aplausos-, los que están y no están, a mi esposa y a mis hijos. A todos. Muchas gracias, enormes gracias”.
Más tarde, con la pregunta “¿cómo les puedo explicar?” a modo retórico citó al filósofo José Ortega y Gasset en cuanto a lo relevante que es “aprender, descubrir y quitar el velo que oculta la verdad”.
Planteó Cantero que los problemas existen, pero que no hay que quedarse en ellos sino procurarles solución, lo cual es “maravilla y gozo para el alma”. De hecho, rememoró que el solar con escombros de otrora es hoy el Aula Mayor.
Con el optimismo y la acción como guía, llamó a no caer en el quietismo: “Desde los tiempos más remotos hubo injustica, pero también justicia y es posible trabajar en su búsqueda, entre todos y en conjunto; de modo aislado e individual no se alcanza jamás”.
Fuente: UNRC