Dos observatorios nacionales alertaron sobre la grave situación de violencia de género. En ocho meses, más de 120 niñas, niños y adolescentes quedaron sin sus madres.
En los primeros ocho meses de 2025 se registraron 164 femicidios en Argentina, lo que equivale a un crimen de este tipo cada 35 a 36 horas, según los informes difundidos por los observatorios Ahora Que Sí Nos Ven y Mumala Mujeres, Disidencias, Derechos.
Los datos, que abarcan desde el 1 de enero hasta el 31 de agosto, se obtuvieron a partir del relevamiento de casos publicados en medios de comunicación de todo el país. Ambos informes coinciden en que el número refleja una situación alarmante y que podría ser aún mayor.
De acuerdo con Ahora Que Sí Nos Ven, el 42% de los femicidas eran pareja de la víctima y el 29% ex parejas, mientras que el 10% de las mujeres asesinadas contaban con medidas judiciales de protección. A su vez, el 15% había realizado al menos una denuncia previa.
El observatorio Mumala precisó que el 70% de los asesinatos ocurrieron dentro de la vivienda de la víctima o compartida con el agresor, confirmando al hogar como el lugar de mayor riesgo. Además, el 13% de las víctimas había denunciado previamente a su atacante y un 8% de los femicidas pertenecía a fuerzas de seguridad.
Respecto a las modalidades de los crímenes, el 24,4% fueron cometidos con armas de fuego, el 22% con armas blancas, un 19,5% por asfixia y un 13,4% a golpes, entre otros métodos. En lo que va del año, 133 a 123 niñas, niños y adolescentes —según los relevamientos— quedaron huérfanos tras el asesinato de sus madres.

Ambos observatorios remarcaron que la situación se agrava en un contexto de recorte y desmantelamiento de programas de prevención y protección. En un comunicado, advirtieron sobre “el vaciamiento del Estado y la falta de políticas públicas destinadas a frenar la violencia de género”.
En cuanto a la distribución territorial, las provincias con mayor cantidad de femicidios en relación a la población fueron Chaco, Salta, Santa Cruz, Neuquén, Misiones, Tierra del Fuego, Río Negro, La Rioja, Jujuy y Mendoza.
Organizaciones feministas y de derechos humanos reiteraron el pedido de declarar la Emergencia Nacional en Violencias de Género, para fortalecer las políticas de protección y asistencia a las víctimas.
Importante: Si sufrís o conocés a alguien que atraviesa una situación de violencia de género, podés comunicarte de manera gratuita las 24 horas, los 365 días, al 144, o descargar la aplicación en tu celular.