La Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba expresó su preocupación por una obra en terrenos cercanos al ex centro clandestino La Perla, clave en la investigación de enterramientos. Además, reclamó avances en causas judiciales que aún esperan juicio.
A pocos meses de cumplirse 50 años del último golpe cívico-militar en Argentina, la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba emitió un comunicado en el que advierte sobre dos situaciones que amenazan con vulnerar la memoria, la verdad y la justicia.
En primer lugar, se refirieron a una obra vial que la provincia de Córdoba anunció sobre caminos internos en campos próximos a La Perla, uno de los mayores centros clandestinos de detención, tortura y exterminio que funcionó durante la dictadura. El área, que también es Reserva Natural de la Defensa, es clave en la investigación de la “Causa Enterramientos”, que busca determinar el destino de miles de personas desaparecidas en Córdoba.
Según señalaron, el Juzgado Federal N° 3 solicitó fondos para que el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) realice tareas de búsqueda en un sector del terreno que no fue explorado previamente y donde existen indicios de posibles fosas comunes. Por eso, desde la Mesa de Trabajo pidieron que no se avance con obras hasta tanto se completen esas investigaciones, y reclamaron medidas para resguardar el sitio ante futuras amenazas.
En segundo lugar, el comunicado denunció las demoras en causas judiciales por crímenes de lesa humanidad cometidos en la provincia. Entre ellas, destacaron la “Causa Gómez” y la “Causa Gutiérrez”, que investigan delitos cometidos en distintos centros clandestinos de Córdoba. A pesar de que la instrucción de la “Causa Gutiérrez” ya fue concluida, aún no se ha elevado a juicio oral.
«Los familiares de las víctimas se han muerto o se están muriendo sin que se haya hecho justicia», manifestaron. Y agregaron que, aunque desde 2006 se dictaron 340 sentencias en todo el país, otro número similar de causas sigue sin resolverse.
“Reiteramos, a 50 años, es necesario fortalecer y acelerar los juicios de lesa humanidad y la búsqueda de las personas desaparecidas en Córdoba. Son deudas de la democracia y con la democracia que esperan memoria, verdad y justicia desde hace medio siglo”, concluye el texto difundido.