Al igual que Martín Llaryora, el santafesino Maximiliano Pullaro alzó la voz contra Nación en sintonía con las entidades agropecuarias. «El campo no puede seguir subsidiando al Conurbano bonaerense», dijo.
El 2025 comenzó con novedades inquietantes desde el campo para el Gobierno. En un scrum coordinado, entidades agropecuarias de distintos puntos del país salieron a reclamar el fin de las retenciones y protestaron por la «asfixia» que atraviesa el sector, potenciada por las condiciones climáticas adversas. Ese pedido tuvo eco entre algunos gobernadores, que alzaron la voz en contra de la Casa Rosada.
En concreto, la asonada del agro causa inquietud en las filas libertarias, ya que se trata de uno de los rubros que mayor simpatía mostraron por la administración de Javier Milei. No obstante, luego del primer año de gestión, lo que fueron quejas solapadas se convirtieron ahora en un problema que pone en cuestionamiento el vínculo entre ambas partes, obligando a que Nación ofrezca respuestas al respecto.
Nota relacionada: Respaldo a los productores cordobeses: Llaryora reclamó «con urgencia» reducir las retenciones
A ese escenario se sumaron jefes provinciales de la Región Centro, que catalizaron los reclamos y agregaron presión a Milei. Uno de los primeros en expresarse fue el mandamás de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, quien, en duros términos, afirmó que «Argentina no va más con el esquema de retenciones que tiene», al tiempo que pidió «discutir el sistema de equilibrio del país».
«El campo no puede seguir subsidiando al Conurbano bonaerense, a ese sector improductivo de la República Argentina, que le genera un costo muy grande», protestó Pullaro en diálogo con la prensa. Dijo, además, que «las provincias del interior, los sectores productivos, los sectores del campo y la industria, que son los más dinámicos y que más esfuerzo le ponen para salir adelante, no pueden seguir sosteniendo a los sectores improductivos del país».
Por otra parte, el dirigente radical explicó que Santa Fe «aporta entre cuatro y cinco mil millones por año en materia de retenciones» y que «si esos recursos quedaran aquí, indudablemente irían a la reinversión constantemente. «Nuestros chacareros, nuestros agricultores, no son gente que sacan la plata afuera o que la lleva a paraísos fiscales. Son gente que compra un camioneta, una maquinaria, gente que invierte en la construcción, gente que mueve la economía», finalizó el gobernador.
El mandatario realizó las declaraciones al encabezar la firma del acta que dio inicio a la construcción del tercer carril de la Autopista Rosario-Santa Fe. Se trata del tramo de 16 km entre la Av. Circunvalación de Rosario y el acceso a la ciudad de San Lorenzo. De esta manera salió a exhibir obra pública y contrastó con la administración libertaria en la antesala de una elección que será clave. La provincia desdobló los comicios y tendrá PASO el 12 de abril, inaugurando el calendario electoral.