El organismo universitario se pronunció en el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, destacando cifras alarmantes de femicidios y transfemicidios en 2024 y cuestionando la falta de políticas públicas efectivas.

En el marco del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) emitió un documento que fue declarado de interés legislativo por el Concejo Deliberante de la ciudad. En el texto, se denuncian graves retrocesos en las políticas públicas para combatir la violencia de género en Argentina y se exige el fortalecimiento de las estrategias estatales destinadas a prevenir y erradicar esta problemática.

La violencia de género sigue siendo una de las formas de discriminación más extendidas en el mundo, con un impacto devastador en la vida de mujeres y disidencias. Según datos de la Organización Mundial de la Salud y ONU Mujeres, una de cada tres mujeres sufre violencia física o sexual en algún momento de su vida. Este fenómeno, además de dañar a las víctimas directas, genera enormes costos sociales y económicos, afectando el desarrollo de los países.

En Argentina, la Ley 26.485, sancionada en 2009, constituye una herramienta clave para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Sin embargo, desde el Observatorio se alerta que la efectiva aplicación de esta norma depende de políticas públicas que, en los últimos años, han sido desmanteladas. Según el organismo, el debilitamiento institucional relacionado con los derechos de género ha aumentado la desprotección de las víctimas.

Cifras alarmantes: un femicidio cada 37 horas

El informe más reciente del Observatorio Mumalá reveló que, entre el 1 de enero y el 20 de noviembre de 2024, se registraron 212 femicidios y transfemicidios en el país, es decir, un asesinato vinculado a la violencia machista cada 37 horas. Como consecuencia, 192 niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos, y se contabilizaron además 526 intentos de femicidio.

Otro dato preocupante es la disminución de denuncias previas realizadas por las víctimas. Solo el 12% de las mujeres que sufrieron femicidio en 2024 habían denunciado previamente a su agresor, la cifra más baja en cinco años. Este fenómeno refleja, según el documento, una profunda desprotección estatal y un retroceso en la implementación de políticas públicas de género.

Críticas al Gobierno nacional

El Observatorio de la UNRC señaló que las medidas económicas y sociales impulsadas por el Gobierno Nacional, como el ajuste, el aumento del desempleo y el recorte de derechos, han profundizado las vulnerabilidades de mujeres y diversidades. También se denunció el desmantelamiento de áreas específicas dedicadas a abordar estas problemáticas, lo que, según el organismo, pone en riesgo las conquistas feministas logradas en las últimas décadas.

Además, el documento advierte sobre la legitimación de discursos de odio de género y la influencia de corrientes políticas antifeministas que contradicen los compromisos internacionales asumidos por Argentina en materia de derechos humanos e igualdad.

Exigencias del Observatorio

Desde el Observatorio, se reclamó la restitución y el fortalecimiento de las políticas públicas que permitan abordar de manera integral la violencia machista. Asimismo, se instó a las instituciones democráticas locales a adherir al documento y a generar políticas concretas de protección frente a la violencia de género y los discursos de odio.

El Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer no es solo una fecha para recordar la magnitud de esta problemática, sino también un llamado urgente a la acción para garantizar una vida libre de violencia para todas las personas.

¡Viralizalo!