El espacio donde se produjo el fatal accidente del año 2007 será la Casa Cultural Universitaria- Arte y Ciencias.
De aprobarse la iniciativa que presentó el Rectorado este martes ante el Consejo Superior, la vieja Planta Piloto, donde se produjo el incendio de diciembre de 2007, que se cobró la vida de cinco investigadores y un alumno, ahora será la Casa Cultural Universitaria- Arte y Ciencias. El tema ahora será analizado por las comisiones de Espacios Públicos y de Presupuesto y Obras Públicas.
El proyecto fue generado conjuntamente por el Vicerrectorado, las secretarías de Planeamiento y Relaciones Institucionales y de Extensión y Desarrollo, además del Observatorio de Derechos Humanos de nuestra Universidad.
Como objetivo general, el proyecto plantea “resignificar y recuperar un espacio de proyección vital, de vida consciente, de reflexión y de memoria, promoviendo actividades educativas, de investigación, difusión y promoción artística-cultural y científica”.
Sus objetivos específicos son:
- Enriquecer la vida de las personas que conforman la comunidad universitaria ofreciendo un instrumento de sensibilización, a través del acceso directo a las artes y el patrimonio cultural.
- Fortalecer e impulsar las políticas institucionales de Derechos Humanos, siendo el derecho a la cultura el eje fundamental de este espacio, entendiendo por cultura todas las expresiones identitarias, la preservación del patrimonio cultural universitario, la investigación y la difusión de las ciencias.
- Articular con otras instituciones y organizaciones de la sociedad para llevar adelante los diversos proyectos con el territorio.
- Promover el conocimiento y la participación en la cultura y el arte de la comunidad universitaria, en constante diálogo con producciones culturales locales y regionales, fomentando el respeto por la diversidad de costumbres y diferentes formas de expresión, ofreciendo a la comunidad de Río Cuarto y región un espacio cultural para la formación y el intercambio cultural artístico.
- Propiciar actividades educativas, de investigación, difusión y promoción artística-cultural y científica que requieran de diversos formatos tales como muestras y/o performances, convocatorias, congresos, encuentros, jornadas, ensayos, talleres, conversatorios, conciertos, pasantías, espectáculos.
Proponen que en el lugar haya un SUM con servicios multimedia, escenario y camarines; una sala para muestras y exposiciones; la librería de la Editorial Universitaria y de la Red de Editoriales Universitarias; un bar cultural -vinculado con la librería-, una sala de reuniones; aulas para talleres, seminarios, cursos, foros; un centro de documentación de la UNRC; las sedes del Observatorio de Derechos Humanos, el Departamento de Arte y Cultura de la Secretaría de Extensión y Desarrollo y el Museo de Ciencias, Cultural e Histórico, además de una sala de recepción, cocina y baños.
“Este proyecto cultural surge de la necesidad sentida por la comunidad universitaria, la que, en continuo crecimiento y desarrollo de todas sus funciones, demanda la existencia de un espacio físico que le permita ampliar sus procesos educativos, de investigación y de extensión”, se indica en la propuesta.
Y agrega: “La Casa Cultural pretende resignificar un espacio específico de nuestra Universidad proyectando desde la vida, la memoria y los derechos humanos la formación integral de nuestra comunidad universitaria y no universitaria”.
Esta iniciativa propone la readecuación de un edificio emblemático para nuestra historia institucional, en el predio donde funcionó la Planta Piloto de la Facultad de Ingeniería hasta el año 2007, el cual está vinculado a la mayor tragedia ocurrida en la historia de la Universidad, “propuesta que se entrama en una manera de sostener la memoria para el ejercicio de la reflexión y la vida”.
“Entendemos que debe existir en el campus un espacio físico destinado a la promoción y comunicación pública de las ciencias, el arte y la cultura, facilitando tanto las actividades académicas que requieren de una determinada configuración espacial para realizarse como también actividades artísticas y culturales que constituyen la formación integral no solo de nuestros egresados, sino de la comunidad universitaria y no universitaria en general”, expresaron los autores del proyecto.
“Es un compromiso adquirido por la Universidad como política institucional y un homenaje consciente y necesario”, dijeron.
Por otro lado, detallaron que este proyecto de Espacio Cultural se encuentra arraigado en la firme política de Derechos Humanos de la Universidad como eje transversal para garantizar la igualdad de oportunidades, consolidando prácticas, normativas y espacios que fomenten una cultura institucional solidaria y democrática.
Asimismo, indicaron: “Consideramos que la construcción de la Casa Cultural Universitaria será un hito en el camino de nuestra Universidad apostando a la creación y a la integralidad de la formación ciudadana”.