El presidente de Fertilizar Asociación Civil, Roberto Rotondaro, remarcó la necesidad de impulsar prácticas sustentables para garantizar la reposición de nutrientes y el cuidado del suelo en Argentina.

En el marco de la conmemoración de los 30 años de Fertilizar Asociación Civil, Roberto Rotondaro, presidente de la entidad, realizó un balance de los avances y los desafíos actuales en el sector. Durante el evento, que reunió a más de 150 especialistas, productores y actores clave del ámbito agroindustrial, Rotondaro estimó que el consumo de fertilizantes en la campaña actual podría alcanzar las 4,8 millones de toneladas, lo que representa un «piso» en la producción.

“La reposición de nutrientes y el uso responsable de los fertilizantes son fundamentales para lograr una producción sustentable”, afirmó el directivo, subrayando la importancia de aplicar tecnologías avanzadas como la agricultura digital y el manejo por ambientes. Durante su discurso, enfatizó la responsabilidad que recae sobre los productores al contar con recursos valiosos como la llanura chaco-pampeana, y resaltó: “El suelo es un recurso no renovable, escaso y privado. Debemos velar por su cuidado para asegurar una producción de alimentos sostenible”.

El legado de fertilizar y los logros alcanzados

Desde su creación en 1994 como proyecto del INTA y su posterior formación como Asociación Civil en 2004, Fertilizar ha impulsado investigaciones y proyectos que han dejado huella en la industria. Entre los hitos más destacados, Rotondaro mencionó la creación de redes de fertilización, como la Red de Fertilización en Soja y la Red de Estrategias de Nutrición para cultivos y pasturas, que actualmente se extiende por la Pampa Húmeda y hacia regiones como el NEA y NOA.

Otro avance relevante ha sido la implementación de la Diplomatura Universitaria Superior en Nutrición y Uso de Fertilizantes en la Universidad Nacional de La Pampa, que ha contribuido a la profesionalización del sector. “El uso de fertilizantes ha pasado de 800 mil toneladas a 5 millones en estos 30 años, y la reposición de nutrientes se incrementó del 15% al 45%”, destacó Rotondaro, señalando la necesidad de seguir generando evidencia científica que respalde las decisiones productivas.

El impacto del descubrimiento de los fertilizantes

Durante el evento, María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar, rememoró el 13 de octubre como el Día Mundial de los Fertilizantes, una fecha que celebra el proceso mediante el cual se puede generar fertilizante a partir del nitrógeno presente en el aire. “Este avance marcó un hito en la producción de alimentos a nivel global”, destacó, explicando que antes de este descubrimiento, los cultivos dependían del escaso nitrógeno orgánico disponible en los suelos. “Hoy, se estima que el 50% de la población mundial vive gracias al aumento en la producción de alimentos facilitado por los fertilizantes nitrogenados”.

El evento también rindió homenaje a pioneros en la fertilización, como Néstor Darwich y Ricardo Melgar, figuras clave en los inicios de Fertilizar. Además, se reconoció a tres expertos destacados en el estudio del suelo y la fertilización: Martín Díaz Zorita, César Quintero y Raúl Lavado, por su invaluable contribución a la investigación y a la formación de profesionales en el sector agropecuario.

El cierre estuvo a cargo del panel “El suelo, los nutrientes y los alimentos”, que contó con la moderación de Margarita González, directora regional de Yara Región Sur. El panel exploró la relación entre las prácticas agrícolas, la nutrición de los cultivos y su impacto en la salud humana, bajo el concepto de “Una Salud” (One Health), promovido por la FAO.

¡Viralizalo!