A último momento, el Ministerio de Capital Humano de Sandra Pettovello convocó a los gremios de docentes y no docentes. Los gremios docentes y nodocentes denuncian una pérdida del poder adquisitivo de 55%
En medio de un paro de 48 horas en las universidades públicas de todo el país y a días de una nueva marcha nacional, el Gobierno ofreció este jueves una paritaria de 5.8% a los docentes universitarios en una reunión paritaria convocada de urgencia. Los gremios la consideraron «insuficiente», muy lejos de los aumentos salariales dados a los trabajadores estatales.
Los gremios docentes y nodocentes denuncian una pérdida del poder adquisitivo de 55 puntos desde que diciembre pasado. Desde el Ministerio de Capital Humano, responsable del presupuesto universitario a nivel nacional, no lo desmienten, pero aseguran que se han dado aumentos similares al resto de los trabajadores estatales.
El Secretario General de CONADU, Carlos de Feo, le pidió al Gobierno «que si realmente quiere comenzar un proceso paritario serio, que presente una propuesta para resolver, en el menor plazo posible, la situación de atraso salarial«.
Para de Feo, «la propuesta en sí está muy lejos de equiparar con los estatales porque es solo un 5.8 para octubre y no reconoce la enorme deuda de más de 50 puntos nominales en el salario de docentes y no docentes. Tampoco resuelve la cuestión de la garantía salarial, fonid y otros temas».
La oferta salarial y la marcha del 2 de octubre
El llamado a la reunión paritaria fue sorpresiva, con apenas dos horas de anticipación. Los gremios creen que se trataba de una maniobra del Gobierno para desactivar el paro de 48 que se inició este jueves y la marcha del 2 de octubre. «La marcha no se baja», habían adelantado a Ámbito fuentes de la CONADU.
Así evaluó de Feo la reunión. «A nadie escapa que esta convocatoria se da por la inminencia de una marcha masiva en rechazo al ajuste en la universidad», afirmó. El conjunto de la comunidad universitaria convoca para el 2 de octubre una nueva marcha nacional, que se espera sea masiva, en contra del anunciado veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento universitario.
En respuesta a las criticas de gremios y autoridades, Capital Humano difundió este miércoles un comunicado donde afirma que «que el diálogo con las universidades nunca se ha interrumpido desde el inicio de la actual gestión, al igual que los esfuerzos que se han hecho desde la cartera para garantizar el funcionamiento de las Universidades Nacionales, con los distintos actores que conforman la actividad».
Fuente: Ámbito