La presidenta de la Federación Universitaria Argentina, Piera Fernández, se refirió a la Marcha Federal Universitaria para el próximo 23 de abril. Habló de las consecuencias del recorte presupuestario y consideró que, desde La Libertad Avanza «nos llevan a discutir la educación en términos del medioevo» (en referencia a los dichos del diputado Benegas Lynch).
«La Educación Pública no es una prioridad para este gobierno sino más bien representa un problema» consideró la presidenta de la Federación Universitaria Argentina y dirigente estudiantil de Río Cuarto, Piera Fernández, en diálogo con el programa radial Nada Fake -producción de Cba Hoy-. Además, convocó a la sociedad riocuartense, más allá de la comunidad universitaria, a sumarse a la próxima Marcha Federal por la Educación que tendrá lugar el próximo 23 de abril.
«La preocupación es muy grande. Los salarios docentes y no docentes están perdiendo más de un 30% de su salario frente a la inflación. Cuesta acceder, permanecer y sostener el sistema universitario. Las Universidades no están pudiendo sostener sus políticas de bienestar sin presupuesto», afirmó. Además, comentó que la semana pasada se abrió la convocatoria a las becas Progresar con montos congelados del año pasado.
«La Universidad Pública, con su prestigio, no beneficia solo a quienes vamos allí», reflexionó Fernández y resaltó que en una ciudad como Río Cuarto se ven beneficiados sectores como el comercio, industria, inmobiliario, salud y cualquier tipo de actividad económica, cultural o social que se lleve adelante.
La dirigente estudiantil recordó que el presupuesto que recibe la UNRC es el mismo que fue aprobado a fines del 2022 y resulta insuficiente ante la liberación de precios de las tarifas, insumos y demás gastos de funcionamiento de la casa de altos estudios. Además, resaltó el componente salarial que se ve afectado en este sentido y que cerca del 90% del total del presupuesto se destina a salarios y el 10% a funcionamiento.
En lo que respecta a programas específicos o proyectos de extensión que precisaban de un presupuesto extra, Fernández dijo que «eso se cortó a cero y no están mandando un peso». La presidenta de la FUA agregó que el sistema científico y tecnológico también se sumará a la marcha federal por la educación a partir de la situación que atraviesan organismos como el CONICET.
«El problema no es justamente un compañero estudiante que eligió una opción electoral distinta sino que tenemos un gobierno nacional que tomó la decisión de desfinanciar la Universidad Pública, que dice que son cajas negras de la política, que hacen lavado de cerebros. En este contexto es importante trabajar en cómo nos sentimos incluidos y representados que en medir donde hay una mayor crítica», consideró y reflexionó que «hay que escuchar a quien tomó la decisión electoral de votar este gobierno y problematizar lo que pasa actualmente: ¿Podemos tener una Argentina mejor sin salarios dignos, sin ciencia, sin tecnología? Es imposible».
Por otro lado, la dirigente estudiantil dijo que en este contexto la agenda del gobierno parece estar marcada por las redes sociales. «El gobierno hace mucho uso del hostigamiento en redes e instalación de noticias falsas para construir un relato», opinó y señaló que resulta difícil dar la discusión con los sectores afines a LLA porque «ponen el relato en otro nivel». En este sentido, ejemplificó la viralización de una noticia falsa en la que aseguraban que la FUA «pedía que los chicos entren a la Universidad sin terminar el secundario» en lugar de señalar las implicancias del programa «Mayores de 25» (que se implementa, por ejemplo, en la UNRC). «Tenemos que ser inteligentes y estratégicos para triunfar en la discusión pública», indicó.
Finalmente, Fernández repudió los dichos del diputado nacional de La Libertad Avanza, Alberto Benegas Lynch, sobre la obligatoriedad de la educación y dijo que «nos llevan a discutir en términos del medioevo».