El encuentro tuvo lugar este jueves en la sala de reuniones de la Sociedad Rural de Río Cuarto. Una de las propuestas apuntó a la suspensión temporal del fondo de obra que implica entre un 4 y un 10% de la tarifa.
Directivos de EPEC se reunieron en la sede de la Sociedad Rural Río Cuarto con intendentes, jefes comunales de la región, representantes de cooperativas eléctricas de la zona y representantes del sector metalmecánico, comercial e industrial de la ciudad.
La instancia fue impulsada por la SRRC junto al CECIS (Centro Empresario, Comercial y de Servicios) para conocer qué es lo que se paga cuando la Empresa Provincial de Energía de Córdoba cobra su factura.
Según informaron desde la SRRC, la subgerente General de Administración, Sandra Martínez, explicó los costos y márgenes de recaudación, y la situación por la que atraviesa la Empresa Provincial de Energía; además de hacer un detalle de los aumentos que ha experimentado la tarifa, en los distintos casos facturados, y de explicar el motivo de esos aumentos.
También estuvieron presentes por EPEC, María del Carmen Pampuro, subgerente de Gestión Comercial, y el Responsable de Relaciones Institucionales, Alfredo Camponovo.
Al inicio de la reunión, el presidente de la Sociedad Rural local, Heraldo Moyetta expresó: “Cuando surgió la idea de generar este espacio de encuentro para conocer sobre qué escenario estamos parados, siempre con la intención no sólo de preocuparnos sino de, fundamentalmente ocuparnos en encontrar una solución para sobrellevar esta situación que nos golpea a todos, en particular, por los altos costos de las tarifas de la energía eléctrica”.
Atilio Lunardi, presidente del CECIS, señaló que «se están viviendo tiempos particularmente difíciles para todos y en ese sentido, y refiriéndose al sector que representa vinculado a lo comercial, lo industrial y los servicios, Lunardi hizo hincapié sobre que “hay quienes la están pasando especialmente mal, sobre todo, los que tienen son altamente dependiente de la provisión de la energía eléctrica en la producción de lo que comercializan, asumimos que al menos una parte del incremento de tarifas deberá ser absorbida por la rentabilidad propia pero hay casos en que, en ese sentido, se encuentran muy complicados, así que tendremos que buscar formas para sostener en todos los casos las unidades de producción y que no corran el riesgo de desaparecer”.
Posteriormente tomó la palabra la subgerente General de Administración de EPEC, Sandra
Martínez, quien recordó que, con la asunción del nuevo gobierno «ya se sabía que iba a haber una
quita de subsidios a las tarifas y que esa quita no iba a ser paulatina». En ese sentido, la contadora
manifestó que “lo importante es que se entienda cual es la situación en general y la de Epec en
particular, hemos venido a plantear el problema y a ver qué se puede hacer, o tal vez a comprender que
no se puede hacer nada, pero por lo menos saber donde exactamente estamos parados”.
Martínez recordó que el impacto de la quita de subsidios se empezó a materializar en las facturas de febrero que son las que se están pagando en el presente mes de abril. Teniendo en cuenta las distintas categorías de clientes de Epec, el impacto mayor se está sintiendo en los usuarios de tarifa comercial, es decir, comercios e industrias, cuyas facturas están experimentando un incremento alrededor del 90%; a ellos le siguen los usuarios N1, que son los clientes de mayores ingresos que están recibiendo facturas con aumentos cercanos al 60%, también es importante decir que los usuarios N2 y N3 que son los que tienen ingresos más bajos son los únicos que no verán aumentos en la tarifa de su consumo energético.
Sandra Martínez anticipó que se está pensando trabajar en una Canasta Básica Energética que contemple las necesidades básicas de consumo de electricidad y de gas de los hogares, para cada mes del año, según su ubicación geográfica y a la conformación del hogar. La idea es que la Secretaría de Energía fije un porcentaje máximo que la Canasta Básica Energética deberá representar respecto del ingreso familiar y, superado ese umbral se subsidiará al hogar hasta llegar a su canasta básica.