El proyecto despertó inquietudes, especialmente entre los asalariados. Uno de los puntos más discutidos es el nuevo mínimo no imponible.
El Gobierno envió anoche al Congreso y a las provincias la nueva versión de la Ley de Bases, que abarca cuestiones fiscales, económicas y de reforma del estado, con el objetivo de avanzar con los principales lineamientos que impulsa la gestión del presidente Javier Milei. Uno de los principales temas es la modificación del Impuesto a las Ganancias.
El proyecto despertó inquietudes, especialmente entre los asalariados. Uno de los puntos más discutidos es el nuevo mínimo no imponible para empleados solteros, fijado en $1.800.000 de salario bruto mensual, equivalente a $1.494.000 netos, sin considerar deducciones por cónyuge o hijos. Este cambio afectaría a un amplio sector que no pagaba o había dejado de hacerlo con la anterior modificación y que ahora tributaría.
En el caso de empleados con cónyuge e hijos menores de 18 años a su cargo, el umbral para comenzar a tributar sería de $2.300.000 de salario bruto mensual, equivalente a $1.981.278 netos. Este nuevo esquema de tributación podría impactar significativamente en el bolsillo de miles de familias trabajadoras.
El proyecto también contempla la eliminación de exenciones fiscales vigentes, como las diferencias entre horas extras y ordinarias en días feriados, bonos por productividad y los ingresos de guardias médicas, entre otros.
En cuanto a la actualización de los montos imponibles y las alícuotas, el proyecto propone un mecanismo anual basado en la inflación interanual hasta octubre de cada año. Sin embargo, se contempla la posibilidad de que el Poder Ejecutivo pueda incrementar los valores durante el año actual, lo que genera incertidumbre sobre el impacto a largo plazo en la recaudación y los contribuyentes.
La ratificación de los cambios realizados en el esquema del impuesto durante 2023 es otro punto clave del proyecto, necesario para evitar posibles deudas de los contribuyentes con AFIP.
Fuente: Ámbito