Silvia Alcoba, secretaria general de CTA-Autónoma Río Cuarto, dijo que aumentó la demanda por alimentos en los comedores y merenderos de la ciudad. Además, advirtió que en Río Cuarto muchas familias saltean una comida porque no les alcanza y las changas como cortar del césped son cada vez menos.
En el 44% de las familias cordobesas hay integrantes que ya saltean comidas: el desayuno, el almuerzo, la merienda o la cena. El dato surge del informe mensual del Centro de Almaceneros de Córdoba, que también hace foco en el impacto social de las medidas económicas.
Según dicho relevamiento, “un 44% de las familias encuestadas declaró que durante marzo del 2024, también por falta de recursos, algún o algunos miembros integrantes de su hogar dejaron de desayunar, almorzar, merendar o cenar”.
En declaraciones al programa radial «La Propaladora» (producción de CBAHOY), la secretaria general de CTA -Autónoma de Río Cuarto, Silvia Alcoba, señaló que en la capital alterna «muchas familias saltean la cena o solamente comen los más pequeños algo a la noche porque ya no les alcanza para alimentarse como corresponde».
Sostuvo que la situación ya venía siendo compleja desde el año pasado y se agravó a partir de las políticas de ajuste del presidente Javier Milei. Remarcó que la pobreza se acentuó y cada vez son más familias las que no tienen ingresos para acceder a un plato de comida.
“Eligen si comen al mediodía o a la noche y en las barriadas van viendo los distintos comedores comunitarios para poder llegar a comer una vez al día. Actualmente, muchas familias no podrían comer ni una vez si no fuera por los comedores”, agregó.
«En Río Cuarto nuestros comedores y merenderos se ven desbordados ante la demanda de gente que acude porque no cuenta con ningún recurso para poder alimentarse», dijo Alcoba. Indicó que, ante la falta de aportes del Gobierno nacional, los comedores y merenderos solamente reciben la ayuda de la Municipalidad de Río Cuarto, la cual resulta insuficiente porque cada vez son más las personas que necesitan ayuda.
Por otra parte, remarcó que la situación económica también generó que se reduzcan notablemente las changas, lo cual afecta a los sectores más vulnerables y repercute en las personas que no tienen un empleo.
“Tenemos un Gobierno nacional que no tiene diálogo con las organizaciones que estamos en permanente contacto con los vecinos”, criticó Silvia Alcoba.