El médico infectólogo y presidente del Comité de Contralor de Infectología del Consejo de Médicos de Córdoba, Germán Ambasch, planteó que el escenario a nivel provincial es preocupante y que hospitales y consultorios externos en la Capital están colmados. Aseguró que la enfermedad podría quedarse durante unos años a partir del clima «tropicalizado» que se advierte en buena parte del país.

El médico infectólogo y presidente del Comité de Contralor de Infectología del Consejo de Médicos de Córdoba, Germán Ambasch, dialogó con el programa radial La Propaladora -producción de CbaHoy– y se refirió a la situación del dengue a nivel provincial. «La Argentina se está tropicalizando en cuanto al clima y las zonas donde hay más pobreza lamentablemente también son más propensas a tener el mosquito: donde hay aguas servidas, donde no se desmaleza».

El médico señaló que la mayoría de los casos que se internan (actualmente un 5% del total) son los de personas que presentan algún factor de riesgo. «El tema es la cantidad de pacientes que van al hospital o consultorio externos. Esto no se había visto anteriormente, salvo en la pandemia», aseguró.

Ambasch se refirió a las políticas sanitarias necesarias en una situación de epidemia como la que se está viviendo y consideró que «la prevención siempre hay que hacerla durante el año. No hay que esperar a tomar medidas a ultimo momento». En este sentido, el especialista resaltó que en Argentina aún no hay investigaciones respecto de si el mosquito del dengue es resistente a los repelentes que hay en el mercado. «Las autoridades sanitarias tienen que hacer investigación y un análisis al respecto», afirmó.

«Todo lo que se haga, ya será para el año que viene. Ahora solo quedan las medidas de prevención: descacharreo, evitar acumulacion de agua, todo lo que ya sabemos. Para el año que viene sí hay que tomar medidas rápidamente», enfatizó el infectólogo. En relación a la vacuna, consideró que en este momento epidémico no sería útil en el corto plazo pero sí podría comenzar a vacunarse a aquellos que ya tuvieron la enfermedad. «Todas las políticas sanitarias deben llegar a tiempo, previo a la aparición de cualquier epidemia», aseguró en torno a las medidas que debieran tomar tanto el gobierno nacional como los distintos gobiernos provinciales.

El médico explicó, además, que hay cuatro subtipos de dengue y que si una persona tuvo una infección de algún subtipo y vuelve a ser picado por un mosquito portador del mismo subtipo, probablemente no se contagie porque generó anticuerpos previamente. Pero si una persona se contagia por segunda vez con otro subtipo de dengue, puede presentar un cuadro más grave de la enfermedad.

«Fue un verano muy caluroso que se está extendiendo y con un gran crecimiento en la cantidad de mosquitos. Una vez que empiece el frío, va a bajar la enfermedad. Pero mientras tanto, hay que tomar las medidas que corresponden», concluyó.

¡Viralizalo!