En uno de los momentos más emotivos de la casa de estudios, este viernes se realizó la 298ª colación de la Universidad Nacional de Río Cuarto. En esta oportunidad, 122 graduados recibieron sus diplomas y podrán insertase como profesionales en el ámbito laboral.

La rectora, Marisa Rovera, destacó el rol de la educación pública en general y en particular el de la UNRC para el crecimiento de quienes entran como aspirantes y salen profesionales, así como de la región a través de los vínculos con la casa de altos estudios.

En tanto la vicerrectora Nota Bianconi retomando un documento del Consejo Interuniversitario Nacional-CIN expresó: “En Argentina todos los sectores vinculados con el desarrollo productivo incluyen investigación y conocimiento generado en las universidades y el sistema científico nacional. En las escuelas, los hospitales, las fábricas, los comercios, el campo, los escenarios, el mar, el espacio, el conocimiento, el arte y la tecnología que salen de las universidades son parte de la vida cotidiana de los 47 millones de argentinas y argentinos».

Por los graduados hablaron la trabajadora social Camila Frigerio y la contadora pública Camila de los Milagros Albuixech, quienes ponderaron lo aprendido en sus años de carrera y el apoyo de familiares y amigos para la consecución de sus sueños.

Esta primera colación del año de la UNRC se desarrolló en dos actos. Por la mañana, la ceremonia fue destinada a los 58 nuevos profesionales de Ciencias Humanas y los 3 de Ingeniería. Por la tarde, a los 35 de Agronomía y Veterinaria, los 15 de Ciencias Económicas y los 11 de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Ambas tuvieron lugar en el aula mayor José Alfredo Duarte y fueron transmitidas vía streaming en vivo por UniRío TV.

En la apertura de las ceremonias actuó el Ensamble de música popular argentina y latinoamericana de Secretaría de Extensión de la UNRC.

El acto de la mañana fue presidido por la rectora Marisa Rovera; acompañada en el estrado por la vicerrectora Nora Bianconi, Pablo Pizzi, secretario académico; Jorge Miguel, secretario general; Fabio Dandrea, decano de la Facultad de Ciencias Humanas, y Martín Kunusch Micone, vicedecano de la Facultad de Ingeniería.

El solemne juramento profesional estuvo a cargo de la rectora Marisa Rovera.

Al cabo del ingreso de las banderas de ceremonia y del himno nacional argentino hizo uso de la palabra Camila Frigerio. Esta flamante licenciada en Trabajo Social, en un día “tan especial”, compartió su “profundo agradecimiento a la Universidad Nacional de Río Cuarto. “Llena de gratitud y emoción”, evocó sus tiempos de “estudiante becada” que recibió el beneficio “económico y de alojamiento” de la UNRC.

“Desde el primer día que pisé el campus supe que estaba en un lugar especial, un ambiente de inclusión, lucha” donde, además de “enseñanza de conocimientos” se ofrece “empatía” y se edifican “amistades que perdurarán toda la vida”. Desde su “experiencia como estudiante becada”, Frigerio se vislumbra con un desempeño profesional pletórico de “compromiso social” a fin de forjar “una sociedad más justa e inclusiva”.

Además de su agradecimiento a la institución, la trabajadora social mostró gratitud a seres queridos y a “docentes y personal administrativo”.

En este marco, resaltó “la importancia de la universidad pública como derecho fundamental” y llamó a que sea “accesible a todos” por cuanto “democratizando cada saber, cada palabra, cada recurso” es más factible que el bienestar cobije a más ciudadanos.

Por la tarde

El acto de la tarde fue presidido por la vicerrectora Nora Bianconi acompañada en el estrado por la decana de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, Carmen Cholaky, el decano de  la Facultad de Ciencias Económicas Guillermo Mana, la decana de la Facultad de Ciencias Exactas, Marcela Daniele y el secretario Académico Pablo Pizzi.

El solemne juramento profesional estuvo a cargo de la vicerrectora Nora Bianconi.

En nombre de los egresados habló la contadora Camila de los Milagros Albuixech. Expresó que “en este camino  estuvimos solos,  por eso quiero expresar el agradecimiento a todos los docentes que con su sabiduría y dedicación han guiado nuestros pasos y respaldado nuestro desarrollo académico y profesional”.

Agradeció,  a su vez, a “nuestras familias, nuestros amigos y nuestros parejas quienes fueron nuestro apoyo incondicional y nos dieron ánimo y fortaleza en cada paso que dimos durante toda este etapa. Este amor y comprensión fueron pilares fundamentales en estos años de cursado de la carrera”.

Reflexionó que “este no es un final sino el comienzo de una nueva etapa en nuestras vidas donde nuestra profesión tiene que ser más que un trabajo y debe posibilitar dejar una marca positiva en el mundo”.

“En este día de celebración recordemos que el verdadero éxito no se alcanza solo por el título que llevamos sino por el impacto que tenemos sobre la vida de los demás, sigamos adelante con valentía, empatía y humildad llevando con orgullo el título obtenido en la UNRC”.

Rectora Marisa Rovera: “Sentido y responsabilidad”

La rectora Marisa Rovera dio un discurso en el que puso de manifiesto los valores que cimentan la graduación, el sentido del paso por la universidad y la importancia de defender la educación superior frente a distintos embates.

Expresó la rectora que los títulos “son el resultado de un camino que se ha transitado con esfuerzo, perseverancia, decisión y fortaleza por parte de cada uno de ustedes y con el sostén irremplazable de las familias”.

Indicó que son estos “tiempos en los que la experiencia universitaria pretende reducirse a la correlación de índices de matriculación y egreso, sin tener en cuenta el tipo de carrera, el área de formación disciplinar, las carreras estratégicas, las áreas de vacancia, las actividades científicas, tecnológicas y de extensión, que amplían los alcances sociales de las universidades”. De ahí que sea necesario “repensar sus sentidos más profundos, esos que exceden una valoración estadística”.

Les recordó Rovera a los graduados que “el título logrado es una herramienta para insertarse en la sociedad y asumir el rol que decidan, con eficiencia y responsabilidad social”.

“Si cada uno de ustedes puede reflexionar y pensar hasta qué punto la universidad les amplió el horizonte, les permitió mirar de otro modo la realidad, les dio elementos para construir herramientas de pensamiento, de análisis, de posicionamiento ético y político, conocer mucho más que lo que puede transmitirse en una clase, en un libro de texto o en un material de estudio; si la universidad representó para cada uno de ustedes un espacio de apertura intelectual y de reflexión acerca del mundo, entonces la experiencia universitaria tuvo sentido”, formuló.

Crisis y compromiso

“La educación superior es un derecho humano y un bien público que el Estado tiene el deber fundamental de garantizar; esa convicción, que fue planteada hace más de una década por la Conferencia Regional de Educación Superior, hoy enfrenta embates no sólo en términos retóricos sino en términos políticos y prácticos. Las instituciones universitarias tenemos el compromiso de trabajar en este sentido, de ampliar el ingreso de estudiantes de sectores que tradicionalmente estuvieron excluidos de la educación superior, de generar instancias de acompañamiento y de fortalecer la permanencia y el egreso, de formar buenos profesionales en el sentido disciplinar de la formación y en sus sentidos más profundos”, señaló. 

“La universidad crece constantemente, aceptando los retos que la desafían en el día a día –siguió-.  Esto es posible por la dedicación de los equipos docentes que trabajan para y por el crecimiento profesional, en pos de la excelencia académica y construcción de conocimientos, y del personal técnico-administrativo y de servicio, que cotidianamente sostienen el funcionamiento de la institución; además de una política que tiene continuidad en el tiempo, que se proyecta con mentalidad innovadora y asume los desafíos que la interpelan”.   

Afirmó la rectora que “los argentinos estamos inmersos en una crisis en la que la incertidumbre, en términos generales, reina en todos los aspectos sociales y económicos del país, extendiéndose a diferentes sectores”. En tal escenario, “tenemos la firme convicción” de que “la educación universitaria pública tiene un valor estratégico; la búsqueda de soluciones es con más y mejor educación y mayor inversión en ciencia nacional”. 

“Nuestro compromiso fue, es y será acompañar toda política pública que esté dirigida a la búsqueda de soluciones frente a diferentes necesidades sociales, siendo proactivos y protagonistas del desarrollo humano y productivo del país, a través de la generación y transferencia de los conocimientos académicos, culturales y científico-tecnológicos”, añadió. 

A propósito de saberes, exhortó a los profesionales a mantener “siempre la avidez por el conocimiento y por aprender de manera constante, para transformar e innovar. La aventura continúa, en la escalera aún hay peldaños por subir. El futuro no está en manos del destino: nosotros forjamos nuestro propio destino”.

Acotó Rovera que el compromiso de la UNRC hacia los egresados continúa “ya sea en el posgrado, en la capacitación específica o en la formación permanente y también en el respaldo institucional ante todo emprendimiento que decidan enfrentar profesionalmente”.

“Estos años de formación académica, profesional y humana solo podrán producir frutos si se comprometen a contemplar nuestra realidad y buscar soluciones creativas desde vuestra profesión. Sigan creciendo como profesionales en el lugar donde su destino los lleve, pero siempre tengan presente de dónde provienen”, les pidió a los graduados. Luego, los convidó a ser agradecidos a la familia, “la sociedad que sustenta la universidad pública” y “a la vida, porque más allá de los éxitos o fracasos, logros o caídas, alegrías o penas, todo es parte de la experiencia que los hace crecer, crecer en la templanza y descubrirse con ustedes mismos y con los demás”.

Mujer

En el final de su alocución, Marisa Rovera recordó el 8 de marzo que internacionalmente “conmemora la lucha de las mujeres por eliminar toda forma de discriminación, independientemente de su forma o condición, y particularmente, en las esferas política, civil, laboral, económica, social y cultural. El lema de la ONU para este año es “Invertir en las mujeres: acelerar el progreso”, y pone en relieve la falta de recursos económicos suficientes en materia de género. ‘Lograr la igualdad de género y el bienestar de la mujer en todos los ámbitos es más crucial que nunca si queremos generar economías prósperas y conseguir un planeta saludable’, destacó la ONU para 2024”.

Vicerrectora Nora Bianconi: “Universidad pública, un derecho”

Al momento de hacer uso de la palabra durante la colación de grado de este viernes en la UNRC, la vicerrectora Nora Bianconi considero “la universidad pública es un ámbito en el cual se construye y se fortalece el tejido social. Es el ámbito de desarrollo del conocimiento científico, espacio en el cual se produce la verdadera transformación de una persona toda vez que transita su formación académica para lograr titularse, pero además consolida fuertes vínculos afectivos de convivencia. Es el lugar donde acontece el verdadero y relevante cambio social”.

 “Constituye el espacio que evidencia un significado y que replica en significante por el accionar de cada profesional que se desempeña luego en la sociedad. Significado y significante se entrelazan y dan sentido tanto en lo social como en lo individual a aquello de “universidad pública, un derecho”

“Universidad pública concebida en nuestro Estatuto como aquella que busca la excelencia académica como un proyecto global y coherente y no una mera suma de unidades académicas independientes. Una institución que debe articular con el nivel medio, con el subsistema de educación superior no universitaria, con otras Universidades de la región, del país y del mundo y con otras organizaciones sociales”.

 La profesora Bianconi opinó que “hoy el entramado de los debates cobra una enorme relevancia, por la urgencia, por la incertidumbre, por la angustia. Esos debates deben necesariamente trascender los limites disciplinares, los campos del saber, los limites institucionales avanzando hacia aquellas propuestas que evidencien una urdiembre del ámbito universitario público como un todo, Claramente la inclusión debe seguir de la mano de la permanencia y de la terminalidad. Hoy más que nunca”.

 Reflexionó: “Asistimos a una necesidad de detenernos a pensar en algunas propuestas discursivas reduccionistas que se asocian al utilitarismo y al individualismo,   que operan como obstáculos para la generación de vínculos en lo social y lo personal”.

Bianconi dijo que “la construcción de un discurso que se impone de la mano de la tecnopolitica y la vigilancia tecnológica como nuevos modos de existencia, y quizás de control y cercenamiento de la libertad de pensamiento, se agrega a la intensificación de los poderes económicos en desmedro de los sectores en condiciones de vulnerabilidad. De este modo la desigualdad estructural sigue creciendo”.

 Comunicado del CIN

Por otra la profesora Bianconi refirió a un comunicado dado a conocer por el Consejo Interuniversitario Nacional-CIN, dijo: “Pone de manifiesto la situación crítica en las universidades públicas y a su vez destaca y marca su relevancia. Expresa que en estos 40 años de democracia las universidades públicas han sido un claro ejemplo de institucionalidad, destacada formación profesional de excelencia, producción de conocimiento comprometido con los grandes problemas nacionales, construcción democrática y respeto por los derechos humanos.

Y agregó: “El documento encuentra eco a su vez en un pronunciamiento de nuestro Consejo Superior que entre otras expresiones señala que en el ámbito de esta Universidad existe una acuciante situación que estamos atravesando como institución, a la vez que se advierte una actitud propositiva para sostener el desarrollo de las actividades académicas, de investigación y de extensión,  ratificando una vez más y con fuerte convicción, que la Educación es un bien público y un derecho humano universal y es responsabilidad indelegable del Estado Nacional”.

 La mujer en la universidad

Por otro lado añadió que “no me propongo referirme al rol de la mujer en la sociedad, pero considero que es importante acercar alguna reflexión en torno al tema. Invisibilizadas por los relatos históricos oficiales siempre las mujeres han luchado por sus ideas. No aparecen en las imágenes de los grandes momentos históricos, sin embargo sabemos que han estado”.

“En las universidades son muchas las mujeres que fueron abriendo camino. Las aulas universitarias comenzaron tímidamente a recibirlas a partir de 1880, principalmente en la facultad de medicina porque era  se decía, “el tipo de estudio que mejor se correspondía con la naturaleza femenina”. Cecilia Grierson fue su primera egresada.

María Angélica Barreda fue la primera mujer abogada   recibida en la Universidad Nacional de la Plata en 1909 a los 23 años. Sin embargo luego se le negó la posibilidad de matricularse para poder ejercer su profesión.

En  la presentación de su defensa María Angélica decía “el dictamen denegatorio de mi solicitud ha demostrado que aún subsisten espíritus prevenidos al surgimiento de la mujer, la que reclama con su trabajo y sus necesidades un puesto de acción en la sociedad que le permita la subsistencia honrada, sin dependencias absurdas dignas de una época para siempre pasada”.

Finalmente  la Corte Suprema de la provincia  de Buenos Aires autorizo su matriculación. Y ella siguió estudiando convirtiéndose en traductora de varios idiomas y formo parte de la Asociación Universitarias Argentinas que promovía desde 1904 el acceso de las mujeres a la educación superior. Esa trama de la presencia femenina en las aulas universitarias siguió creciendo y hoy aun cuando falta mucho por hacer, de cada 10 estudiantes 6 son mujeres”, enfatizó.  

Para finalizar dijo: “Sabemos que las tramas de nuestras vidas se entrelazan en la emoción de los momentos significativos como el de hoy. En toda trama hay una historia que acontece punto por punto y que todos juntos logran la trama de la familia, de los afectos, de las amistades.

Felicitaciones y no olviden volver a esta querida Universidad que siempre tendrá las puertas abiertas para ustedes”.

¡Viralizalo!