Así lo confirmó Florencia Granato, secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la UNRC. Señaló que, con la inflación, “entre diciembre, enero y febrero perderemos el 50% del salario”.

En diálogo con CBAHOY, Granato anunció que “el gremio docente convoca para el lunes 26 de febrero a un paro total de actividades sin asistencia a los lugares de trabajo de la docencia universitaria y preuniversitaria en la UNRC”.

La secretaria general de AGD-UNRC argumentó que esta medida de fuerza se resolvió en consonancia “con lo resuelto por nuestro Frente de Asociaciones de Base (FAB), la CONADU y la CTERA ante la suspensión del pago del FONID por parte del Poder Ejecutivo nacional a les trabajadores docentes de la educación en cada provincia, en sus niveles inicial, primario y secundario”.

Sobre este punto, recordó que la decisión del Gobierno nacional “afecta de modo directo a les docentes de nuestros Jardines Rosario Vera Peñalosa y Rayito de Sol, quienes cobraban el Fonid”, y agregó: “A partir de esta medida además de decrecer en términos reales el salario, también bajaría en términos nominales”.

Siguiendo con las políticas públicas que deterioran el salario docente, Granato señaló: También tenemos el problema que compañeros y compañeras con bajas dedicaciones y menor a antigüedad que entran en lo que se llama garantía salarial –estipulada por el Salario Mínimo Vital y Móvil-, al definirse por decreto un SMVyM tan bajo hace que no reciban incremento alguno”.

La mayor pérdida salarial

La secretaria general de AGD-UNRC cuestionó las políticas económicas del Gobierno nacional y el impacto negativo que están generando en el bolsillo de las y los trabajadores. “Venimos teniendo una pérdida del poder adquisitivo que por más que nos han dado por decreto el 16% de aumento, si en febrero ronda el 20% de inflación estaremos perdiendo el 50% del salario entre diciembre, enero y febrero. Es una locura”, enfatizó.

Sostuvo que esta situación se agrava porque se da un contexto en donde el presupuesto para el funcionamiento de las universidades ha sido congelado, ya que es el mismo que el de 2023, aprobado en 2022. Señaló que esto genera una situación de emergencia que ya ha sido denunciada por las universidades nacionales. “El presupuesto reconducido no va a alcanzar para sostener los gastos de funcionamiento de las universidades más allá de abril o mayo”, advirtió.

Recordamos que el pasado miércoles, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), organismo que nuclea a las universidades públicas del país, emitió un comunicado en donde exponen una crítica situación producto del congelamiento de presupuestos del sistema educativo, previsto por Javier Milei. 

Florencia Granato consideró que la gestión de Javier Milei en política presupuestaria universitaria es “una afronta para eliminar el sistema público de educación, en nuestro caso el sistema universitario”.

Trazando un recorrido histórico del salario docentes universitario, la gremialista recordó que “el pico de poder de compra fue en octubre de 2015, durante todo el gobierno de Macri tuvimos una pérdida de alrededor de 20 puntos, la gestión del presidente Alberto Fernández comenzó no tan bien, pero en el último tiempo logró ir recuperando el salario respecto a la inflación, aunque con posterioridad y con una pérdida en el mientras tanto, pero lo que está ocurriendo ahora es terrible porque estamos 60 puntos respecto al salario de 2015”.

Consideró que hace falta una recomposición salarial muy importante para que el docente universitario recupere lo que perdió y “para garantizar que los graduados y graduadas tengan como una de sus perspectivas laborales insertarse en la docencia universitaria y en el sistema científico y tecnológico nacional”, concluyó.

¡Viralizalo!