Cada 28 de enero, el mundo celebra el Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Global. En diálogo con CÓRDOBA HOY, Analí Bustos, bióloga especialista en restauración de ecosistemas, nos comentó de qué se trata este fenómeno y cuales son los riesgos que conlleva en la vida humana

El calentamiento global es un fenómeno climático que se refiere al aumento gradual de las temperaturas en la atmósfera y en la superficie terrestre.

«A lo largo de su historia, la tierra ha experimentado numerosos procesos de cambio, pero siempre han ocurrido en miles y millones de años. Lo que se está evidenciando en la actualidad es que éstos están ocurriendo en un orden de tiempo menor: siglos, o peor, en décadas», explicó Bustos.

Por ende, el cambio climático como tal, no es un fenómeno atípico que ha ocurrido en la historia terrestre. Lo anormal – y preocupante- es su aceleración. Y, según expresó la profesional, «los aumentos significativos en la temperatura comenzaron a hacerse notar desde los inicios de la revolución industrial«. Esto significa que existe una relación causal con el incremento de las actividades humanas extractivas y productivas.

En ese sentido, las consecuencias de estos cambios bruscos se traducen -y lo seguirán haciendo-, en extinciones de especies, catástrofes climáticas y pérdida de servicios ecosistémicos. «Nuestras vidas se sostienen de todo lo que la tierra nos provee«, agregó Bustos.

«El calentamiento global también puede alterar los ciclos de reproducción y migración de las especies, lo que afecta su capacidad para adaptarse y sobrevivir», manifestó la bióloga.

Por otro lado, la profesional explicó que, la persistencia de estos fenómenos ambientales acelerados, puede acentuar aún más el riesgo de propagación de enfermedades infecciosas. «Cuando los ecosistemas están sanos, se autorregulan, cuando eso se rompe, pueden proliferar especies perjudiciales al no tener enemigos naturales que las controlen, y llegar hasta los seres humanos (por ejemplo, los mosquitos)».

En ese sentido explicó que, lo que sucede cuando algunas especies pierden sus lugares naturales, -a causa del ser humano-, comienzan a acercarse a la civilización en busca de comida o refugio, y pueden esparcir patógenos por fuera de sus hábitats, en ciudades, poblados o casas. «Ya vivimos de cerca esto durante la pandemia COVID-19«, agregó.

¿Cuáles son los desafíos más urgentes que enfrentan los seres humanos en relación con el cambio climático?

-A.B: «El primer GRAN desafío es que los gobiernos de todo el mundo reconozcan el problema y comiencen a trabajar juntos para solucionarlo. ¿Por qué? Porque cuesta mucho más arreglar algo después de que se rompió, que cuidarlo para que no se rompa. Aplica también a la Naturaleza y sus equilibrios. Todos como sociedad debemos tomar conciencia sobre la magnitud del problema, reconocerlo, exigir a nuestros representantes que tomen medidas y trabajar en conjunto. Muchas personas aún no comprenden completamente los impactos y las implicancias del cambio climático, y el efecto que tiene y puede tener en un futuro sobre la vida. Además, desde el punto de vista social, el principal punto es que no todos ocupamos la misma posición socioeconómica, con lo cual, ante inundaciones, tormentas y desastres naturales, los primeros afectados son aquellos que se encuentran en situaciones más precarias, con menos acceso a casas, sistemas de salud, a agua y alimentos».

¡Viralizalo!