El presidente de la Cámara de Almaceneros de Río Cuarto, expresó la perspectiva de la entidad sobre el paro nacional del 24 de enero. Allí, enfatizó sobre la necesidad de “encontrar soluciones a través del diálogo” en medio del debate por la Ley Ómnibus y el mega DNU de Javier Milei.
Horas antes de la manifestación, la Cámara de Almaceneros envió un comunicado definiendo su posición frente a la medida convocada por la CGT. En ese sentido, Morales señaló que, según reuniones con colegas almaceneros, la medida de paro no era oportuna. «El momento no sólo es de trabajar, sino de buscar canales de diálogo donde se encuentren puntos en común para hallar una nueva forma de trabajo que sea más saludable», indicó.
En cuanto a la situación actual del sector, Morales, expresó que las pymes “se encuentran dentro de una legislación que les resulta asfixiante desde diversos puntos de vista”. En ese sentido, también resaltó las dificultades que enfrentan las pequeñas y medianas empresas al incorporar personal.
“Muchas veces uno se topa con mala gente, que uno le da trabajo y genera más inconvenientes que beneficios que puede aportar para el desenvolvimiento de la tarea, y uno termina siendo preso de un sistema de leyes laborales que lo único que hacen es poner una espada sobre la cabeza del comerciante”.
En consecuencia, dijo Morales, la Cámara de Almaceneros termina por no contratar personal, aunque lo necesite. “A veces es preferible no crecer antes que tomar la decisión de incorporar una persona que a la larga termina siendo contraproducente”, precisó.
Por otro lado, el titular de la Cámara de Almaceneros local resaltó cuales son los artículos del DNU que más más le preocupan a la entidad: reforma laboral y la apertura de la economía. “Esta medida termina ayudando a la concentración de oferta”, exclamó. Además, agregó que Argentina “no es competitiva en este momento” y que la apertura podría agravar la situación, especialmente en el ámbito laboral.
En conclusión, el Morales instó a encontrar soluciones equitativas que no recaigan únicamente sobre las pymes y comercios de menores recursos. Además, concluyó que, si bien hay aspectos del sistema que deben ser cambiados, es esencial que estas reformas se realicen considerando las realidades y necesidades de cada sector, especialmente en lo que respecta al mercado laboral.