Se trata de una articulación público-privada que busca desarrollar esta parte de la industria agroalimentaria. Las instituciones y la empresa formalizaron la licencia de tecnología que, entre otros objetivos, tenderá a mejorar sanidad y productividad en animales.
Se firmó un convenio de licencia entre la UNRC, el Conicet y la Empresa Biofeed Tech S.A.S., por el cual por primera vez, la casa de estudios otorgará una licencia tecnológica a una empresa. Es por un lapso de diez años. Se trata de un conocimiento generado por la Universidad y el Conicet. Son aditivos biológicos desarrollados en el marco de una investigación llevada a cabo de manera conjunta.
El documento fue rubricado por la rectora de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Marisa Rovera; la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Ana Franchi, y Guillermo Giraudo, presidente de la empresa Biofeed Tech S.A.S.
Además de la investigadora Lilia Cavaglieri, directora de este trabajo científico-tecnológico, estuvieron presentes también en la firma de acuerdo para la licencia, la secretaria de Extensión y Desarrollo de la UNRC, Fabiana D´Eramo, la directora del CCT Conicet Córdoba, María Angélica Perillo, y el vinculador responsable de la OVT de Córdoba, Daniel Majul.
La rectora de la Universidad, Marisa Rovera dijo: “Se formalizó la creación de la primera empresa de base tecnológica, de vinculación público-privada en la provincia de Córdoba entre la UNRC, Conicet y Biofeed”.
Licencia de levaduras probióticas para el desarrollo de aditivos biológicos
Se trata de la licencia de levaduras probióticas para el desarrollo de aditivos biológicos. La tecnología fue desarrollada bajo la dirección de la investigadora del Conicet-UNRC Lilia Cavaglieri, con la colaboración de las investigadoras Alejandra Magnoli, Valeria Poloni y Verónica Alonso.
El campo de aplicación de la tecnología licenciada es la elaboración de alimentos para animales. El derecho que confiere la licencia podrá ser ejercido en todo el mundo. Esta iniciativa se venía trabajando desde hace un tiempo, en el marco del convenio suscripto entre UNRC y Conicet, con la participación adicional de la Secretaría de Ambiente de la provincia de Córdoba en relación con aplicación del Protocolo de Nagoya – propone contribuir a la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica- y el Convenio de Biodiversidad Biológica –cuyos objetivos son la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos-.
El Directorio del Consejo Nacional de Ciencia y Técnica (Conicet) aprobó la creación de la Empresa de Base Tecnológica denominada Biofeed Tech SAS.
Se apunta a la comercialización de aditivos biológicos destinados a la alimentación animal, constituidos en la provincia de Córdoba.
Los aditivos biológicos fueron desarrollados en el marco de una investigación llevada a cabo por la Universidad Nacional de Río Cuarto y el Conicet.
La investigadora adjunta Alejandra Magnoli participó en ensayos en animales; y las investigadoras asistentes Valeria Poloni, en escalado de la producción en bioproceso, y Verónica Alonso, en aislamiento e identificación-. La investigadora Lilia Cavaglieri se centró en ensayos in vitro, in vivo y de escala industrial. Todas son del Conicet y la UNRC.
La tecnología objeto de este convenio consiste en las levaduras Saaccharomyces boulardii RC009, Saccharommyces cerevisiae RC016, Debaryomyces hansenii RC030, Kazaschtania exigua RC0036 y las bacterias Pediococcus pentosaceus RC007, Pediococcus acidilactici RC002, Lactobacillus rhamnosus RC007, Lactobacillus plantarum RC009 con propiedades probióticas, para el desarrollo de aditivos biológicos.
Estas han sido protegidas a través de estrategias de mezclado con maltodextrina y/o lactosuero y liofilizadas, para ser sometidas a procesos postecnológicos en plantas de producción de alimentos (principalmente térmicos) y de tránsito gastrointestinal, cundo son consumidas por los animales.
La presidenta del Conicet, Ana Franchi, felicitó al equipo de investigadoras, que tiene una trayectoria de más de quince años en el tema. Sostuvo: “El primer producto del Conicet es la gente que formamos, sabemos de su responsabilidad, trabajo en equipo y son un orgullo para la institución, porque el desarrollo de una tecnología transferible al mercado es un trabajo de años que implica desde la formación de recursos humanos hasta el diálogo con las empresas para arribar a los acuerdos y avances que permitan tecnologías amables con el ambiente y con la comunidad en general”.
“Probióticos que hoy se destinan para mejorar sanidad y productividad en animales y principalmente como reemplazo de antibióticos promotores del crecimiento”
Por su parte, Cavaglieri destacó la importancia de vincular el sector público, el privado y el científico. “Es el virtuoso triángulo de Sábato, donde existen las mayores proyecciones y búsqueda de estos desarrollos que nos enriquecen profesionalmente y personalmente”, indicó. Y agregó: “Yo tengo casi 150 artículos publicados, me siento satisfecha, pero ¿qué le deja uno a la sociedad? Y, en este caso, se trata de probióticos que hoy se destinan para mejorar sanidad y productividad en animales y principalmente como reemplazo de antibióticos promotores del crecimiento”.
El desarrollo: un producto que hasta el momento había sido importado con valores costosos
El desarrollo consiste en la gestación en laboratorios y la multiplicación a escala industrial de un microorganismo con características probióticas que mejoran la salud intestinal y reducen el colesterol, entre otros beneficios. Además, estos probióticos pueden ser utilizados para la producción animal y reemplazar a los antibióticos como promotores del crecimiento, mejorando el bienestar del ganado.
Los acuerdos públicos-privados entre estas instituciones implicaron la introducción en el mercado nacional de un producto que hasta el momento había sido importado con valores costosos, debido a la escasez de su desarrollo en el mundo.
Es la primera Empresa de Base Tecnológica reconocida por el Conicet en la provincia de Córdoba
“Cuando creamos la empresa de base tecnológica BioFeed y nos asociamos con Lilia Cavaglieri, forjamos un producto validado que tiene todo el respaldo científico y proyecciones importantes. Hace más de seis meses se decidió armar una planta de biotecnología en la provincia de Córdoba, con la última tecnología para la producción de probióticos, ya que en Argentina no es fácil encontrar quien los produzca con la tecnología que nosotros queremos, y en poco menos de cincuenta días se empieza a levantar la planta, con un laboratorio a la vanguardia y cercano a la Universidad Nacional de Río Cuarto, ya que para nosotros es importante esos acuerdos y, como privados, aplaudimos esas articulaciones para generar proyectos que son buenos para el país y nos permiten crecer como sociedad”, afirmó Guillermo Giraudo, presidente de la empresa Biofeed Tech S.A.S.
Esta es la primera Empresa de Base Tecnológica reconocida por el Conicet en la provincia de Córdoba. Además, por a un convenio celebrado entre Consejo y la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba en 2022, las cepas probióticas producidas por la empresa podrán recibir certificación de cumplimiento del Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los recursos genéticos y participación Justa y equitativa en los Beneficios que se deriven de su Utilización.