Foto: Eugenio Agostini
Este martes por la tarde, alrededor de 4 mil personas marcharon por las calles de Río Cuarto bajo la consigna «Por más Estado y más derechos. En defensa de la educación pública».

La movilización fue impulsada por la UNRC y contó con la participación de más de 90 organizaciones e instituciones sociales, barriales, sindicales, organismos de Derechos Humanos y agrupaciones estudiantiles.

Más de 5 mil personas se reunieron en la Plaza San Martín y desde allí marcharon hasta la Plaza de la Juventud frente al Palacio Municipal, en donde se leyó un documento en «defensa de lo público».

Nota relacionada: la movilización en imágenes

Fue una de las manifestaciones más convocantes de los últimos tiempos y reunió a integrantes de diferentes organizaciones sociales, políticas, sindicales, barriales y estudiantiles. La misma fue encabezada por la rectora Marisa Rovera junto a las demás autoridades universitarias y referentes sindicales. También estuvieron presentes ex rectores de la UNRC como Alberto Cantero, Marcelo Ruiz y Roberto Rovere.

La rectora de la UNRC, Dra. Marisa Rovera, remarcó que en la marcha quedó en claro lo que “nos une como país y que tiene que ver con las conquistas en materia de derecho como la educación y la salud pública. Si bien siempre hay cosas por mejorar, creo que las conquistas logradas hay que fortalecerlas”, afirmó.  

Sostuvo que “los derechos fundamentales que tienen que ver con la educación, la salud, la seguridad y el acceso a la justicia, es decir, esos cimientos sólidos que de alguna manera nos identifican como país son sellos distintivos que entendemos son grandes logros sociales”.

Nicolás Muratore, presidente de la Federación Universitaria de Río Cuarto (FURC), destacó el nivel de convocatoria que tuvo la marcha y consideró que este es un gran paso para que en materia de derechos “no se dé ningún paso atrás”. En este plano, destacó la importancia de sostener la educación y la salud pública. “La educación pública es fundamental para el futuro de los estudiantes porque sin ella muchos de los que ahora son profesionales no podrían haber estudiado”, remarcó.

Alejandro Larriestra, secretario gremial de la Asociación Gremial Docente de la UNRC subrayó el valor de la educación pública como así también de la producción científica que realizan en los organismos estatales. El referente de los docentes universitarios sostuvo que “será difícil implementar políticas regresivas si se consolida el espacio de lucha”.

Preocupación por propuestas de Milei y Bullrich

Daniel Garis, secretario general de ATURC, remarcó que la preocupación y los motivos de esta marcha surgieron luego de las declaraciones del candidato a presidente Javier Milei, quien manifestó la idea de arancelar la universidad, que vuelvan las AFJP, entre otras propuestas. Consideró que ante estas iniciativas es fundamental defender el rol y la importancia de lo público. Por tales motivos, señaló que desde ATURC marchan, fundamentalmente, en defensa de la educación pública. 

El Dr. Marcelo Ruiz, ex rector de la UNRC, dijo que la marcha tiene por objetivo “reafirmar la importancia del rol del Estado y la necesidad de fortalecer ese rol de garante de derechos”. Consideró que es importante levantar la voz para advertir que determinadas propuestas impulsadas por los candidatos presidenciales Bullrich y Milei “implicaría un enorme retroceso del rol que tiene el Estado como garante de los derechos fundamentales y para la ampliación de derechos”. En este punto, remarcó que no siempre el Estado es sinónimo de procesos de ampliación de derechos porque en muchos momentos de la historia no ha sido así.

Por tales motivos, reflexionó: “Frente a determinadas propuestas electorales que plantean que el Estado toma una dirección contraria a la ampliación de derechos es fundamental esta voz de alerta institucional”.

El científico riocuartense y ex rector de la UNRC sostuvo que si discursos como los de Bullrich y Milei con “propuestas electorales que plantean despidos masivos, privatización de la educación pública, vaciamiento del sistema de salud, es decir, la quinta de derechos, es porque tiene que estar muy destruido el orden simbólico de un país”.

Sostuvo que “las grandes narrativas democráticas como el orden social, el bien común o lo comunitario que representó el alfonsinismo en su momento y el kirchnerismo en otro momento, fueron muy erosionadas por otras contra-narrativas como fue el menemismo y otra que fue la etapa de Cambiemos”. Manifestó que “esas contra-narrativas no son neutrales, se convierten en parte del sentido común y han aportado a esta destrucción del orden simbólico del país”.

¡Viralizalo!