Por unanimidad, el Concejo Deliberante resolvió que General Deheza adhiera a la Ley Oncopediátrica (27674). Esta normativa crea un régimen de protección integral para los niños, niñas y adolescentes que tienen cáncer y viven en forma permanente en Argentina.

En una emotiva sesión, este lunes por la noche los concejales de todos los bloques del cuerpo parlamentario local expresaron su apoyo a la ordenanza. En esta oportunidad, el Concejo Deliberante contó con una gran concurrencia de gente, principalmente, familiares de niños con cáncer.

“Desde la Municipalidad se ha acompañado a quienes han tenido a un familiar, a un menor, con esta patología, tanto lo que es ayuda para los viajes como para viáticos. Pero lo más importante, que es lo que dice la ley, es el acompañamiento intensivo e integral desde que se detecta la enfermedad en la prevención hasta el tratamiento ya en la parte terapéutica, por eso la importancia de la adhesión a la ley provincial, que es la 10895 y que se aprobó el último 3 de junio”, expresó el concejal radical Leandro Salera.

Por otra parte, el edil señaló que la adhesión de los pequeños municipios es fundamental al señalar que: “Para quienes viven en las grandes ciudades tienen posibilidad de acceder a centros de salud para atender esas patologías, pero a esos familiares del interior que no tienen el respaldo económico o un trabajo, viajar para acompañar al menor con esa patología se les hace muy difícil”.

¿Qué establece la Ley de Oncopediatría?

La Ley N° 27.674 de Creación del Régimen de Protección Integral del Niño, Niña y Adolescente con Cáncer, conocida como Ley de Oncopediatría busca garantizar el acceso gratuito, adecuado y oportuno de la cobertura de salud, en todas las fases de las enfermedades oncológicas.

La iniciativa establece la obligatoriedad de inscripción de los pacientes de hasta 18 años, tanto de instituciones públicas y privadas, en el Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA), dependiente del Instituto Nacional del Cáncer. También establece la creación de un Centro Coordinador que dependerá del Ministerio de Salud de la Nación y funcionará en el ámbito del Hospital “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”.

Además, la normativa determina la gratuidad para viajar en el transporte público, la garantía para el acceso a la educación y a una vivienda adecuada o la adaptación de la casa familiar para los pacientes en situación de vulnerabilidad social; así como licencias laborales especiales para uno de los progenitores o a quien este cargo de acompañar al paciente.

¡Viralizalo!