A pocos días de la fuga y captura de un ciervo colorado en el Aeropuerto de la Ciudad de Córdoba, Matías Cacciavillani, voluntario del PEU, expresó el porqué de la estadía de esta especie extranjera en el país y cómo influye el uso de la tecnología en la visibilización de los animales.

Ubicado entre los kilómetros 6 y 7 de la Ruta Nacional A005, el Parque Ecológico Urbano de Río Cuarto es asociación civil sin fines de lucro que tiene por objeto el rescate, rehabilitación y liberación de fauna silvestre.
Fue inaugurado en los años 90´ con el fin de cuidar, mantener y liberar animales. Además, cuenta también con un paseo botánico. Allí, los visitantes pueden disfrutar de espacios como el espinal, el lago interno, el área de juegos y la zona destinada a disfrutar una merienda o unos mates.

Actualmente, el PEU cuenta con el alojamiento de más de 300 animales. No obstante, Cacciavillani expresó que este número varía a lo largo del año. “Por ejemplo, hay épocas del año donde llegan aves migratorias del norte o sur, anidan acá y después siguen el curso de su viaje y dejan las crías acá”.

Caso del Ciervo Colorado

Se trata de una especie asiática que forma parte de “nuestra fauna” desde hace más de 100 años. Fue introducida para la actividad cinegética (caza), cuya práctica se mantiene hasta la actualidad. «Así, se empezó a escapar y reproducir en los pastizales», subrayó Matías.

Sin embargo, advirtió que este hecho, es un peligro para las especies de ciervos nativos, ya que, el ciervo colorado tiene un tamaño mayor y «empieza a competir con nuestras especies autóctonas y las matan», añadió.

Con respecto al caso del Aeropuerto de Córdoba, «finalmente este animal se pudo agarrar, y en un principio iba a venir al parque, pero al ser tan salvaje y golpearse contra los alambres, se llevó a la reserva Tatú Carreta«, dijo Cacciavillani.

– El PEU es un centro de reinserción y liberación, ¿qué pasa cuando los animales no pueden ser liberados?

-M.C: «Sólo liberamos aquellos animales que cumplen con las características físicas y comportamentales. Por ejemplo, tenemos zorros que se comportan como perros, y esto es un problema porque este comportamiento no les permitiría sobrevivir es su habitad, entonces deben permanecer en el parque.
También tenemos cuatro águilas que deben permanecer acá, ya que tres de ellas fueron baleadas y una fue chocada en la ruta; ninguna puede volar, entonces si no vuelan no cazan, y se mueren de hambre. Entonces se quedan en el parque el resto de su vida, pero no queda ahí sino que pasan a cumplir otra función más educativa y concientizadora para las y los visitantes, especialmente para las escuelas que vienen a visitarnos».

El impacto de las redes sociales

Hace unos días se viralizó un vídeo que Matías hizo sobre un puma mirándose por medio de la cámara delantera de su celular. El resultado fue sorpresivo, ya que, el animal comenzó a ronronear tras verse a sí mismo (o creer ver a otro par).

«Tuvo mucha repercusión y me puso muy feliz, porque con estos vídeos busco concientizar un poco. La gente se asombró por como ronroneaba, por sus dientes y lengua áspera», comentó Matías.

Además, añadió que el uso de las redes sociales, ha sido una herramienta fundamental para la visibilización y el interés de las personas para con el PEU.

«Creo que el mensaje de concientización y visibilización se dió, y creo que en la era digital en la que estamos ese camino es muy bueno para empezar a aprender», concluyó Cacciavillani.

¡Viralizalo!