Las defensorías de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación y de Córdoba, junto a la Defensoría del Público, emitieron una “observación conjunta”. Solicitaron una cobertura “cuidadosa” y «sin alimentar la morbosidad ni generar angustia en las audiencias».
Las defensorías de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación y de Córdoba junto a la Defensoría del Público de la Nación emitieron una “observación conjunta” por el tratamiento periodístico sobre el crimen de un adolescente de 14 años en la Laboulaye, ocurrido hace 10 días y por el que está acusado un amigo suyo también menor de edad, y solicitaron una cobertura “cuidadosa”, entre otros requerimientos.
“En líneas generales el tratamiento que habitualmente se realiza en los medios en torno de problemáticas de gravedad que involucran a niñas, niños y adolescentes (NNyA) distan mucho de aquello que promueven los marcos normativos y de buenas prácticas comunicacionales”, dijeron en un comunicado difundido por el Ministerio Público Fiscal (MPF) de Córdoba.
«Hay que evitar revictimizar a toda la comunidad, a la propia escuela, porque ya hay un dolor muy fuerte», expresó Amelia López, defensora de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Córdoba
En ese sentido, los organismos reflejaron que “esto toma particular relevancia cuando todos los involucrados (víctima y agresor) son personas menores de edad, y la información impacta en su grupo de pares, generando una gran conmoción social en la ciudadanía en general y en el lugar donde acontecen”.
“En la cobertura que se ha realizado y se realiza sobre el tema, es nuestro deber hacer notar que se vulneran los derechos de los adolescentes involucrados, así como el principio ético fundamental de respeto y responsabilidad en la labor periodística, especialmente porque la víctima y el presunto agresor son personas menores de edad”, advirtieron en el texto.
Cobertura más cuidadosa
Los organismos sostuvieron que la «cobertura periodística debería ser cuidadosa mucho más en casos como el que nos ocupa, ya que están involucrados de manera directa dos adolescentes, e impacta del mismo modo en sus familiares, amigos y allegados».
«Debe ser realizada con un máximo respeto, teniendo en cuenta el efecto emocional y social”, añadieron.
El comunicado expresó además que «la comunicación nos une y nos involucra todos los días como comunidad, como adultos y como ciudadanía. Y es aquí donde reside la importancia de esforzarnos por alcanzar un tratamiento periodístico que no vulnere derechos”.
“Tomando en cuenta el respeto a la dignidad y honor de las víctimas y de todos los grupos involucrados, sin alimentar la morbosidad ni generar angustia en las audiencias, sino proporcionándoles datos y conceptos cuyo conocimiento contribuya a construir una sociedad mejor”, concluyó.
En esa línea se había expresado días atrás la defensora de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Córdoba, Amelia López.
“He visto algunas cosas que son excesivamente amarillistas en el tema, creo que hay que evitar revictimizar a toda la comunidad, a la propia escuela, porque ya hay un dolor muy fuerte, a la propia familia, y ser muy respetuoso con ambas familias”, dijo López.
Atención especializada sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes
- Por llamada gratuita y confidencial a la Línea 102.
- Si sos víctima de violencia familiar o sexual, llamá a la Línea 137.
- Si no te podes comunicar, buscá las áreas de niñez de tu provincia.
Fuentes consultadas: MPF, Defensoría del Niño y Télam