Patricio Olmedo es candidato de Juntos por el Cambio. El escrutinio oficial determinó que salió segundo. Sin embargo, el control de los fiscales de mesa lo dio ganador. El oficialismo reconoció la derrota, pero en el sistema todavía figura como pederdor. En la pequeña localidad solamente hubo tres mesas para escrutar y se equivocaron.
El escrutinio de Córdoba, a través del novedoso sistema Turing, estuvo plagado de errores de carga en los datos y desató la polémica el pasado domingo con las demoras que se generaron para conocer el resultado de los comicios.
Un ejemplo de esto ocurrió en la localidad de Manfredi. En las elecciones municipales, el escrutinio provisorio oficial dio ganador al candidato de Hacemos Unidos por Córdoba, Roque Villalón, con 471 votos contra 389 de Patricio Olmedo, candidato de Juntos por el Cambio.

Sin embargo, el escrutinio realizado por las autoridades de mesa y fiscales dio ganador a Olmedo con una diferencia de 18 votos a su favor: 381 contra 371.
“Acá tenemos las actas originales firmada por todos los fiscales, presidentes de mesa y Fiscal Público Electoral (FiPE)”, expresó Olmedo en adio Universidad.
El candidato de Juntos por el Cambio afirmó que está seguro del resultado obtenido por el escrutinio de control. Manfredi tiene 1042 vecinos empadronados repartidos en tres mesas. Una cifra bastante sencilla de controlar a diferencia de ciudades más grandes.
El error fue tan grotesco que el candidato perdedor, Roque Villalón, reconoció la derrota y se comunicó con Olmedo para felicitarlo. “Dijo que nos quedáramos tranquilos porque el error fue de arriba”, remarcó Olmedo. Y agregó: “Si Manfredi tiene mil habitantes y hubo error también hubo error en otras ciudades más grandes”.
Por el momento, Olmedo espera confiado en su equipo de trabajo y que el escrutinio definitivo oficialice su victoria.
Cabe recordar que el Poder Judicial contrató a OCASA para el proceso de Turing, mediante el que se había anticipado una mayor celeridad. La carga de datos, a su vez, había sido tercerizada a la firma MSA.
El costo total del trabajo rondó los 2.200 millones de pesos, de los cuales ya se abonaron 1.100 millones de pesos e incluía el proceso logístico e informático del escrutinio.
Si bien el proceso investigativo recién comienza, el foco está puesto en las razones que provocaron las fallas en la carga de los datos tal como estaba comprometido. Las sospechas están vinculadas a la falta de personal, scanners y máquinas requeridas para el proceso en los 1487 lugares donde se votó en la provincia.