Este domingo, se llevó a cabo un festival organizado por CISCSA Ciudades Feministas -junto a la Mesa de trabajo de organizaciones de mujeres y diversidades de Somos Territorios Río Cuarto. El fin es reivindicar la los territorios “libres de violencias” hacia las mujeres y diversidades

Mara Nazar, presidenta de CICSA Ciudades Feministas, expresó que dicho festival, es parte de la campaña del proyecto Somos Territorio: “Lo venimos llevando a cabo desde hace tres años en la ciudad de Río Cuarto, Villa María y Cruz del Eje”, precisó Nazar.

Somos Territorio es el resultado de la búsqueda por un bienestar en general para aquellas personas de la sociedad que menos lo reciben: las mujeres y diversidades. “No da lo mismo transitar las ciudades con un cuerpo de varón heterosexual blanco que con el cuerpo de una mujer o un cuerpo trans”, dijo la presidenta de CISCSA.

Nazar subrayó que, el proyecto, tiene como línea de acción una campaña de “sensibilización en la temática de la violencia en los espacios públicos”. Y agregó que, ésta “es un continuo de la violencia que las mujeres y las disidencias viven en la su vida cotidiana; en sus espacios privados”.

En conclusión, el objetivo es identificar las violencias, cómo se producen y manifiestan. Una vez realizado este paso previo, dice Nazar, “buscamos posicionar ese tema a la agenda pública, y desde un aporte multiactoral, realicen propuestas transformadoras”. Entonces, este festival viene a ser una forma de corporizar y gritar por espacios libres de violencia y discriminación para con la mujer y diversidades.

“Este encuentro también es una forma de articularnos entre las organizaciones sociales y las organizaciones de mujeres”, concluyó Nazar.

¿Qué es CISCSA?

El Centro de Intercambio y Servicios para el Cono Sur Argentina, es una ONG sin fines de lucro que nació en 1985 en la ciudad de Córdoba. Su rol es contribuir al fortalecimiento de las voces y organizaciones de mujeres y a la incidencia de políticas públicas vinculadas al derecho de las mujeres a la ciudad; al hábitat. Por supuesto, desde una prospectiva crítica y feminista.

“Trabajamos, desde un enfoque interseccional y latinoamericano, aportando argumentos y propuestas que visibilizan discriminaciones y opresiones múltiples”, precisó la presidenta de la organización.

Además, la entidad feminista, dicta y lidera programas en diferentes localidades de la provincia con el objetivo de enseñar, reivindicar y potenciar el derecho de las mujeres a vivir ciudades seguras; a gestionar su territorio y a vivir en espacios públicos con servicios urbanos dignos.

¡Viralizalo!