Desde hace 15 años el Centro de TACAs de Equinoterapia de la Sociedad Rural de Río Cuarto se ha convertido en un referente en la terapia asistida con caballos. Cada vez más personas acuden a esta propuesta para mejorar su calidad de vida.

Victoria Cortés, acompañante terapéutica y una de las integrantes del equipo de profesionales de TACAs, dialogó con CÓRDOBA HOY sobre las actividades que realizan y la importancia que tiene esta propuesta para las personas con discapacidad.

Este centro de equinoterapia surgió en el 2008 gracias a la articulación del sector público y el privado. En este marco, se firmó un convenio entre la Municipalidad de Río Cuarto y la Sociedad Rural de Río Cuarto. La entidad ruralista brinda su predio, la alimentación y mantenimiento de los caballos, mientras que la Municipalidad de Río Cuarto otorga becas para que diversas personas con derivación médica puedan realizar la actividad. Además, es muy importante el aporte de personas o empresas que son padrinos del Centro TACAs, ya que con su contribución “muchas personas de bajos recursos o que atraviesan una situación socioeconómica complicada puedan disfrutar de esta actividad”, agregó la acompañante terapéutica.

 “En estos 15 años el equipo fue cambiando, el centro fue creciendo y se fueron sumando muchos más pacientes, quienes pueden realizar la actividad mientras disfrutan del aire libre, la compañía de un caballo y beneficiarse de esta terapia”, destacó Victoria Cortés.

Desde la Sociedad Rural de Río Cuarto señalaron que “esto constituye un ejemplo de políticas para contener a sectores que requieren este tipo de terapia asistida, porque trascienden los gobiernos, ya que se ha trabajado con el mismo énfasis y compromiso durante gestiones de distinto color partidario”.

Además de las personas que llegan a través de becas otorgadas por el municipio, hay pacientes que asisten de manera particular y otras que lo hacen a través de la prestación de obras sociales que cubren esta propuesta.

Actualmente “son 25 pacientes que concurren al predio de la Sociedad Rural de Río Cuarto a realizar esta actividad, algunos que están prontos a sumarse por lo cual el número sigue creciendo”, dijo Cortés, quien agregó: “Por suerte en este último tiempo, los profesionales de la salud también realizan la derivación para que los pacientes realicen esta actividad porque la misma se va haciendo cada vez más conocida”.

La integrante del equipo de profesionales señaló que todas las actividades que se llevan a cabo en el marco de esta terapia asistida con caballos debe entenderse como una terapia complementaria a todo lo que es el plan terapéutico que tienen las personas con discapacidad. La misma se lleva a cabo mediante el uso y aprovechamiento de las características morfológicas y sensoperceptivas que tiene el equino.

Los beneficios que otorga la terapia asistida con caballos son múltiples. El abordaje terapéutico que se realiza es mediante un plan de tratamiento que ejecutan interdisciplinariamente las profesionales del Centro, con objetivos a corto y largo plazo, que se van renovando año tras año, dependiendo de las necesidades de cada niño, adolescente o adulto que concurra al establecimiento.

Trabajo en equipo

“Nosotros somos tres en el equipo: yo que soy acompañante terapéutica, Soledad Oviedo que es licenciada en psicopedagogía y Lorena Bustos que es veterinaria. Las tres cumplimos diferentes roles y abarcamos tres áreas fundamentales de la equinoterapia que son: salud, educación y ecuestre”, precisó.

“Es una actividad muy completa que trabajamos interdisciplinariamente, no solamente nosotras en el equipo, sino también con los demás profesionales que atienden a los chicos por fuera de este espacio. Nuestro objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de los chicos que concurren a nuestras actividades”, remarcó.

Victoria Cortés aseguró que el objetivo principal es “trabajar en pos de la calidad de vida de las personas con discapacidad». «Nuestro abordaje terapéutico es re lindo y la verdad que es trascendental que la gente conozca los beneficios de la equinoterapia, qué es lo que brinda el caballo y la importancia del contacto con un animal y al aire libre, algo que muchas personas no tienen esta posibilidad”.

Podés sumarte como padrino

Para sumarse como padrino deben acercarse a la sociedad rural o ponerse en contacto a través de las redes sociales (Instagram: @equinoterapia.srrc – Facebook: Centro de TACAs/Equinoterapia SRRC).

Victoria explicó que las personas interesadas en ser padrinos recibirán información sobre el alcance de dicho compromiso. Indicó que  ser un padrino no es solamente aportar, sino que también tienen beneficios para quienes colaboran. Además, puede saber y conocer lo que este grupo de profesionales hace a partir de este abordaje terapéutico asistido con caballos.

¡Viralizalo!