En diálogo con CÓRDOBA HOY, la delegada de ATE en el Hospital San Antonio de Padua, Andrea Ferreyra, expresó que próximamente tanto el sector de la salud y el de la educación, saldrán a las calles en busca de mejores condiciones salariales y laborales. Fue en el marco de una feria autoconvocada por docentes y trabajadores de la salud en la plaza Roca
Desde noviembre de año pasado, los y las trabajadoras de la salud, han organizado manifestación y paros con la exigencia inmediata de mejoras laborales, “tanto salariales como de infraestructura”, dijo Fereyra. Entre las necesidades mencionadas por la delegada del ATE, se encuentra la entrega de medicamentos a tiempo, la no interrupción de tratamientos y la obtención efectiva de un turno. Pero para que éste último se garantice, “se necesita más personal”, agregó.
Por otro lado, Ferreyra indicó que: “Se exige también que todos los trabajadores del hospital estén en situación de trabajo registrado y la derogación de la ley jubilatoria”. Cabe destacar que, esta ley, fue sancionada durante el Aislamiento Preventivo, Social y Obligatorio, por lo que no garantizó la discusión colectiva de todo el sector afectado.

¿Qué dice la provincia?
Respuestas parciales e insuficientes. “La última respuesta que nos dio la ministra en reunión fue hace dos meses y dijo que ella no intervenía en cuestiones salariales, lo cual no es cierto porque en instancias anteriores si intervino”, aseguró la delegada.
No obstante, Ferreyra expresó que la semana anterior, los y las trabajadores de salud marcharon hacia el Centro Cívico de la capital cordobesa y entregaron un petitorio. “Pero aún no hemos tenido ningún tipo de respuesta”, agregó
Por el contrario, en la provincia lo único que está haciendo es judicializar las protestas. Ferreyra manifestó que, si bien “no nos ha tocado en carne propia lo que les toca a los docentes, pero no nos sorprende que también se le aplique esta conciliación al sector de la salud”. En referencia a las últimas medidas ejercidas por el Ministerio de Trabajo.
“Nos parece sumamente grave y nos preocupa muchísimo porque es la provincia la que acciona en contra de los derechos de los trabajadores”, concluyó la delegada.
Situación de los docentes
La conciliación obligatoria fue establecida por el Ministerio de Trabajo entre la Provincia y la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (Uepc). La medida fue aplicada el pasado 11 de abril a las 00 horas y cuenta con un período de 15 días hábiles. Por lo que los docentes no podrán realizar movilizaciones hasta realizado el plazo.
La “Conciliación Laboral Obligatoria”, es una instancia contemplada en la Ley 24.635 para dirimir conflictos entre una empresa y sus trabajadores. Donde el Estado actúa como una clase de «mediador».
No obstante, la Uepc y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) decidieron acatar la media impuesta por el Gobierno provincial. «Seguimos reclamando por una mejora sustancial del salario docente en general y que posicione al cargo inicial muy por encima de la línea de la pobreza, por el reconocimiento de la misma mejora para toda la pirámide salarial», reclamaron. Además, piden la devolución de los días de paro.