Las principales entidades agropecuarias aseguraron que el carácter temporal de las políticas anunciadas sólo tiene fines recaudatorios. A las horas, el ministro Iván Rossi salió a contratacar.

La Mesa de Enlace puso en duda la efectividad del Programa de Incremento Exportador y la implementación de un tipo de cambio diferencial para el complejo sojero y las economías regionales.

Luego del anuncio realizado por el ministro de Economía, Sergio Massa, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, cuestionó el carácter temporal de la medida: “No fuimos consultados sobre estos anuncios y no participamos de ninguna mesa de trabajo, pero siempre decimos lo mismo: lo sano para nuestra economía es tener un tipo de cambio unificado y perdurable en el tiempo para que le devuelva competitividad al sector”, aseguró.

Asimismo, remarcó que la SRA no tiene los detalles de las producciones que serán incorporadas y opinó que el dólar soja es una medida recaudatoria, cuyos efectos negativos “ya se vieron el año pasado”.

“Hay unos pocos que venden a un tipo de cambio diferencial y unos muchos que compran más caro. Un claro ejemplo son los tamberos y feedloteros que les encarecen el insumo más importante que es la alimentación de los animales”, concluyó Pino.

Por su parte, desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) consideraron que “no sirven las medias transitorias que incluyen a algunos y no a todos. Así, al feroz impacto de las inclemencias climáticas, se suma el padecimiento de otra sequía: la sequía de ideas del Gobierno”, aseveraron en un duro comunicado.

En esta línea, aseguraron que los tipos de cambio diferenciales constituyen un “parche en la economía”, en lugar de dar respuestas definitivas a las problemáticas del agro.

“Cuando ven que las exportaciones y su aporte a las reservas nacionales no alcanzan el nivel esperado, el gobierno decide implementar un dólar en septiembre y otro en diciembre del año pasado. Y ahora el mismo parche, pero en versión 3. Todo para adelantar liquidaciones de soja, con el objetivo meramente recaudatorio de engrosar a las raquíticas reservas del Banco Central”, afirmaron.

Por otra parte, indicaron que la supervivencia de muchos productores está “en riesgo total”, por la brecha cambiaria existente hace más de tres años, el aumento de costos que se ajustan por inflación y la implementación de tipos de cambio alternativos, sumado a la crisis climática. “Es tiempo de terminar con los parches y generar desde el Estado condiciones macroeconómicas abarcativas”, remarcaron.

En tanto, la Federación Agraria Argentina (FAA) también criticó la medida y consideró que implica «alargar una perversa saga de terror».

“Desde FAA queremos reiterar lo que expresamos ante todos los funcionarios y ante la opinión pública: sería un completo y absoluto error. Liso y llano. Una equivocación imperdonable», subrayó la entidad en un comunicado.

Además, indicaron que «todavía no se efectivizó casi ninguna de las medidas de apoyo que anunció (más de una vez) el Gobierno» en relación con los efectos climáticos.

«Seguramente haya amigos del poder que ganen con esta medida. Y el mismo Estado pueda aliviarse con algunos dólares. Pero todo esto es a costa nuestra. Porque no sólo no tenemos dólares ni producción para vender para beneficiarnos, sino que, como ya dijimos en las ediciones anteriores, esta medida distorsiona todo el escenario en el que sobrevivimos quienes producimos», dispararon.

La respuesta del Gobierno

A las pocas horas de conocerse el posicionamiento de la Mesa de Enlace, el Gobierno contratacó con la respuesta del jefe de Gabinete, Ivan Rossi. «La Mesa de Enlace no es una expresión que defiende los intereses del sector, menos aún de los pequeños y medianos productores, sino que es una expresión que utiliza ese sector desde el punto de vista político», sostuvo el funcionario.

Rossi enfatizó además en que «hay una clara identificación política/partidaria de los dirigentes de la Mesa de Enlace. Por más decisiones que uno tome, claramente, porque las toma este Gobierno, están en contra».

Por caso, comentó que cuando el ex presidente Mauricio Macri «anunció retenciones, eliminó el ministerio de Agricultura y lo degradó a Secretaría no dijeron absolutamente nada. Por eso creo que son expresiones de ese sector desde un punto de vista político».

Fuente: NA

¡Viralizalo!