Gabriel Rodríguez, responsable operativo y comercial de Circularity, expresó en diálogo con CÓRDOBA HOY sobre lo que significa la presencia del centro de reciclaje en la ciudad y región.
La contaminación ambiental se origina por medio de la actividad humana. Creamos para destruir, y sólo unos pocos se preocupan por remendar esta destrucción. Los centros de reciclaje son uno de los espacios que buscan ese “volver a usar”, para producir sobre lo ya producido y dejar de contaminar lo nuevo.
Circularity es una empresa que surge con el fin de “recuperar materiales provenientes de automóviles para poder darle otro uso; estábamos en NH Autopiezas” expresó Rodríguez. Meses después, empezaron a incorporar el reciclado de otros materiales; lo cual trajo en consecuencia que Circularity “se independice y se consagré en un centro de reciclaje como tal”, agregó.
“Hoy recibimos por mes más de 25 mil kilos de cartón, 15 mil de plásticos, 35 mil de metales y 10 mil de vidrios… Los elementos provienen de recicladores urbanos, vecinos particulares y muchas empresas que nos traen material y nosotros realizamos un servicio de capacitación y retiro”, manifestó Rodríguez.
No obstante, esos productos no son simplemente donaciones, sino que hay una remuneración por su entrega. “A los materiales los compramos; siempre y cuando estén en buenas condiciones”, afirmó el responsable comercial. “No sólo logramos que ese material reciclado no contamine al medio ambiente, sino también le damos un sustento económico al vecino o empresa que nos lo vende”, precisó.






Los precios se calculan por kilo de material y varían según el mismo. Aproximadamente el plástico está a 35 pesos, el cartón a 20 pesos y el aluminio a 140 pesos. Por otro lado, los metales se dividen en chatarra pesada y liviana valiendo entre 18 pesos la primera y 13 pesos el kilo de la segunda.
Con respecto a la producción de un nuevo material, Rodríguez afirmó que por ahora solo realizan “el tratamiento de los materiales reciclados para reducir su volumen para vendérselos a las empresas y éstas produzcan nuevos productos”. Actualmente, las empresas asociadas a Circularity son Bio 4, La Italiana, Autocity, Alem Motors, entre otras. “En lo que es la región, estamos haciendo retiros fijos sólo en General Cabrera, pero hemos hecho también en Moldes, La Carlota y Deheza”, agregó.
Gabinete de Desarrollo Sustentable
El año pasado, la Municipalidad de Río Cuarto creó un gabinete de Desarrollo Sustentable en el cual Circularity fue uno de los centros de reciclaje convocados.
“El gabinete nos permite no solo la facilitación de entrega de materiales, sino también difundir capacitación y educación ambiental”, expresó Rodríguez. Las instituciones educativas que reciben capacitaciones y talleres sobre la importancia del papel que cumple el reciclaje en el cuidado ambiental son el Ipem N° 203 Dr. Juan Bautista Dichiara y el Instituto privado Galileo Galilei.
En expansión
“Estamos esperando la autorización de la Secretaría de Ambiente para empezar a reciclar RAEE” manifestó.
Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) son aquellos elementos que utilizamos diariamente, como cepillos de dientes eléctricos, secadores de pelo, tablets, lavadoras, teléfonos, frigoríficos o planchas, y que cuando dejan de funcionar se vuelven inservibles y pasan a ser considerados como RAEE.
La idea, dijo Rodríguez, “es recuperar estos productos que dejaron de funcionar, desarmarlos y recuperar las parte de éstos que aún piden funcionar”.