Se trata de Natalia Tumas, Dra. en Demografía y Licenciada en Nutrición, galardonada en la categoría Joven Promesa en el marco del evento “Reconocimiento a Mujeres en Ciencia” organizado por el Gobierno provincial

Natalia es oriunda de la localidad de General Cabrera, tiene 37 años y vive actualmente en Barcelona. Hasta el día de la fecha, tiene publicados 34 artículos en revistas científicas, dos libros y 7 capítulos de libros. Sin dejar de lado la participación, la joven Cabrerense cuenta con 71 participaciones en congresos y 25 participaciones en proyectos de investigación, siendo la directora en uno de ellos.

La entrega de estas distinciones tiene la intención de visibilizar el trabajo y la trayectoria de muchas científicas locales. Fue organizado por el Gobierno de Córdoba en el marco Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Los reconocimientos fueron en la categoría Joven Promesa (Natalia Tumas), Mujer Científica del Año (Carla Giacomelli) y a la Trayectoria (Beatriz Caputto).

¿Cómo comenzó tu interés en la ciencia?

Natalia Tumas: “Desde que recuerdo he sido una niña muy curiosa, aunque eso no estaba particularmente dirigido a aspectos científicos… Tenía muchos intereses, cuando terminé el secundario y tuve que elegir que estudiar me costó mucho. Me gustaban por igual carreras del área de la salud y de las ciencias sociales. Terminé inscribiéndome en Nutrición porque me pareció era una carrera que combinaba ambas áreas. Cuando terminé la carrera tampoco vi inmediatamente el camino como científica. Preferí experimentar el ejercicio profesional como nutricionista… Y creo que esa experiencia de alguna manera tuvo que ver en que decidiera, finalmente, dar los primeros pasos para dedicarme a la ciencia. En ese periodo sentía una especie de impotencia al darme cuenta que la gran cantidad de problemáticas que llegaban al ámbito clínico tenían mayormente su origen en otros factores que excedían el nivel individual. Así fue que me inscribí en el Doctorado en Demografía, y decidí estudiar los determinantes sociales y ambientales de la salud… Creía podría ser más justo con las personas a la vez que eficiente abordar ello: las causas de las causas, la base del iceberg en vez de la punta. Para mí, y para muchas personas referentes en investigación, las ciencias de la salud son inexorablemente sociales”.

¿Cómo es el ambiente de las mujeres en la ciencia?  Históricamente se ha catalogado como un ambiente machista

N.T: “Creo es notable la presencia de las mujeres en la ciencia, y esto ha mejorado mucho particularmente en los últimos tiempos. Pero aún persisten barreras que continúan excluyendo a las mujeres. A modo de ejemplo, puedo mencionar la metáfora de “techo de cristal” que hace referencia a una barrera de tipo invisible que impide que las mujeres accedan a lo más alto, a cargos más jerárquicos. Esto se da por la confluencia de obstáculos externos (como los estereotipos de género) y también internos (como por ejemplo que las propias mujeres no se postulen para cargos más jerárquicos por falta de motivación o porque creen que no pueden)».

En respuesta a la pregunta sobre qué significa haber ganado este reconocimiento, la joven creyente de que la ciencia es un acto colectivo, contestó que sólo entiende esta distinción de manera compartida con todas las mujeres que fueron y son parte del ámbito científico en general. Para ampliar su agradecimiento, compartió su discurso a CÓRDOBA HOY:

“Quisiera compartir este reconocimiento con todas las personas, y las mujeres en especial, que en diferentes etapas fueron de una u otra manera inspiración, guía y apoyo para que primero me animara a emprender este camino y luego pudiera transitarlo y sostenerlo. Para ser científica creo primero hay que imaginar que es posible serlo. Y eso comienza mucho antes de inscribirse a un doctorado.

… Quisiera decirles a todas las niñas y jóvenes que sientan curiosidad por conocer, que la ciencia es un camino para ellas. Que no importa qué sea lo que les motive conocer, cuál sea el área que les guste, que la ciencia es plural, es amplia. Que la ciencia incluye laboratorios y experimentos, pero que no es solo eso. Que además incluye otras áreas como las ciencias sociales y humanas, y tantas más. Y, además, incluye o debe incluir la posibilidad de trabajar en más de un área: la ciencia también puede ser interdisciplinar…

… Y a las mujeres que ya están en el sistema científico (muchas de las cuales enfrentan dobles jornadas laborales sumando trabajo remunerado con trabajo reproductivo no remunerado, entre otros obstáculos), decirles que lo están haciendo estupendo, que las admiramos mucho, que no se detengan, que pueden y van a poder lo que se propongan, que se merecen eso y más y que nos tenemos. Y a las que han estado y ya no están en el sistema, gracias por su trabajo, por abrir camino y ser inspiración para muchas. Gracias a todas, porque lo estamos logrando juntas.”

Actualmente, Tumas es Licenciada en Nutrición, Magíster en Salud Materno Infantil y Doctora en Demografía. Hoy se encuentra realizando un posdoctorado en España titulado: “Retos Poblacionales Actuales”. Además, la joven es Investigadora Asistente del CONICET en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) de doble dependencia CONICET y Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Profesora Asistente en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC y Profesora Titular en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Córdoba.

¡Viralizalo!