El centro de estudios lanzó su último informe en el que revelaron que lácteos, carnes y granos aumentaron sus ventas al mundo. Asimismo, las perspectivas para el 2023 son mayormente negativas.

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) emitió el último informe del centro de estudios, el cual abordó datos vinculados a las exportaciones nacionales y concluye que el 67% de las mismas provienen del sector agropecuario.

Según el estudio, en el 2022 Argentina registró un récord de exportaciones agroindustriales: casi 60 mil millones de dólares ingresaron al país, un 8,5% más que en el 2021. La cadena láctea aumentó un 24% sus exportaciones, carnes 17% y granos 9%. Por otro lado, las economías regionales cayeron en un 5%.

Frente a estos datos, la Fundación analiza que el país también fue campeón del mundo en cuanto a la exportación. “A poco más de un mes de haber salido campeones del mundo, resaltamos los productos con los que somos primeros exportadores mundiales: ocupamos el primer puesto con harina y aceite de soja, aceite y jugo de limón, porotos y maní”, analizó David Miazzo, Economista de FADA.

El informe muestra que los complejos que aumentaron más sus exportaciones en dólares fueron la cebada el 71%, el girasol 42%, el trigo 35%, la avícola 24%, el lácteo 24%, la yerba 19% y la carne de vaca 19%.

Por otro lado, FADA destacó la importancia de la balanza comercial del país, el resultado entre los dólares que entran por exportaciones y los que se van por importaciones. “En 2022 Argentina registró un superávit de 7 mil millones de dólares, un 53% menos que en 2021, principalmente por el incremento de las importaciones. Muchas ramas de actividad presentan un balance deficitario, mientras que sólo 3 presentan superávit: agroindustria, minería y transporte”, explicaron los economistas de la agrupación.

“Lo curioso es que si vemos los saldos, en el caso de minería es de USD 1.040 millones y transporte USD 373 millones. En el caso de la agroindustria es un total de USD 49 mil millones, gana por goleada”, agregó Pisani Claro.

Abastecimiento interno

El estudio revela también que, de todo lo producido por las cadenas agroindustriales, el 54% abastece al consumo interno y el otro 46% exporta.

Desde el Monitor de FADA también informaron que, de las carnes producidas en el país, el 99% del cerdo queda para el consumo interno y sólo el 1% va al mundo. En el caso de la carne pollo el 90% queda y el 10% se exporta. El 71% de la carne de vaca es para los argentinos y el 29% se vende afuera. Por último, respecto a la carne ovina, el 63% queda en el mercado interno mientras que el 37% se exporta.

Perspectivas 2023

Pese a los datos presentados, desde FADA advirtieron que “en términos de demanda internacional las perspectivas para 2023 son negativas; en competitividad cambiaria neutras; en oferta exportable negativas; y en precios negativas”.

A su vez, estiman que el 2023 tendrá un menor nivel de exportaciones respecto a 2022, principalmente debido a la sequía, no sólo en granos sino también en otros productos como carne y leche. Con estas perspectivas, se podrían estimar exportaciones de las cadenas agroindustriales cercanas a los USD 47.000 millones para 2023, unos USD 13.000 millones más bajas que en 2022.

“Menos exportaciones implican menos ingreso de dólares y menor recaudación en concepto de Derechos
de Exportaciones. Si analizamos el aporte a la recaudación de AFIP por Derechos de Exportación, vemos que el 97% del total que se recauda en ese concepto lo aportan las Cadenas Agroindustriales. Las cadenas aportaron USD 10.591 millones sobre un total de USD 10.945 millones. Los cereales y oleaginosas aportaron el 91%, seguido por las cadenas cárnicas con un 3,6%, las economías regionales 1,8%, lácteos 1% y el resto un 2,6%”
, explicaron desde la fundación.

¡Viralizalo!