Desde Sadop Río Cuarto indicaron que, del 2016 al presente, los docentes privados de Córdoba perdieron la mitad del poder adquisitivo. Además, manifestaron que los que recién se inician como educadores cobran salarios que están por debajo de la Canasta Básica.
En diálogo con CÓRDOBA HOY, Javier Cané, secretario gremial de SADOP Río Cuarto, manifestó que los docentes tienen que transformarse en pequeños emprendedores y realizar otras actividades por fuera de la docencia para suplir los bajos salarios que reciben como educadores.
Si bien reconoció que en 2022 los aumentos acompañaron el índice inflacionario y el salario no sufrió mayores pérdidas, señaló que de 2016 a la actualidad los educadores del sector privado perdieron la mitad del poder adquisitivo. “Si analizamos el salario en dólares de un docente que recién se inicia, en 2016 cobraba unos 700 dólares y hoy estamos en 300 dólares”, precisó para dar cuenta de la enorme pérdida salarial de los docentes y todo lo que ello implica en la calidad de vida de los trabajadores.
A menos de un mes del inicio del ciclo lectivo, el Ministerio de Educación de la Nación convocó a los docentes a la primera reunión paritaria del año, el próximo jueves 9 de febrero. Así se busca establecer un piso para las negociaciones paritarias de cada provincia.
Javier Cané manifestó que, en la provincia de Córdoba, a partir del 15 de febrero comenzarán las primeras reuniones en el marco de la reapertura de la negociación paritaria 2023.
El secretario gremial de SADOP Río Cuarto dijo que actualmente el salario docente de un cargo testigo (educador que recién se inicia) está en alrededor de los $100.000, siendo que al 17 de enero de 2023 el valor de una Canasta Básica Total alcanzó los $152.515. “Hoy por hoy, un docente que se inicia percibe un salario que está $50.000 por debajo de la Canasta Básica”, advirtió Cané.
Señaló que el monto que cubre la Canasta Básica recién lo tiene un docente que cuenta con 20 o 22 años de antigüedad. “Se perdió mucho la sincronía entre la inflación y los salarios. En cambio, en 2015 se lograba equiparar la inflación y los aumentos salariales y el salario de un docente cargo testigo igualaba a la Canasta Básica”, agregó.
Docentes emprendedores
Javier Cané remarcó que los bajos salarios docentes hacen que el educador tenga que recurrir a otras actividades para poder reunir ingresos que le permitan tener un mayor poder adquisitivo.
En este sentido, contó que los docentes se las rebuscan vendiendo diferentes productos o generando pequeños emprendimientos por fuera del horario escolar para poder mejorar sus ingresos. Sostuvo que algunos recurren a dar clases particulares, pero una gran mayoría realiza otras actividades que no están vinculadas a la docencia.
Consideró que esta situación no solamente empeora la calidad de vida de los educadores, sino que “a la larga lleva a que se deteriore el sistema educativo y todo lo que tiene que ver con el rendimiento del docente en la escuela”.
“Muchos docentes recurren al rebusque, haciendo empanadas o vendiendo productos de perfumería. Es una práctica cada vez más habitual porque con lo que cobra el docente no le alcanza para vivir dignamente”, concluyó.