Fotos: Cecilia Grosso – UNRC

«La situación actual de la trata de personas en la Argentina», fue el tema que abordó la licenciada Patricia Gordon en la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Previo a su disertación en el aula magna de Agronomía y Veterinaria, la coordinadora de equipos técnicos del comité ejecutivo para la lucha contra la trata dependiente de Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación fue recibida por el rector de la UNRC, Roberto Rovere, y dialogó con la prensa. Lo propio hizo Rodolfo Pérez, director de la delegación Córdoba del comité. La trata, delito federal “persistente”, afecta a miles de personas y solo en septiembre de este año “han sido rescatadas casi 250 personas”, tal lo hizo saber Gordon.

Asimismo, se rubricó un convenio de cooperación con la casa de altos estudios por medio del cual se la suma en la lucha contra la trata de personas,  para lo cual Nación coordina esfuerzos también con municipios, organizaciones sociales y gremiales. La divulgación del tema y el diálogo son estrategias valiosas para prevenirla; “los docentes son grandes detectores”, dijo Gordon en tanto Pérez resaltó que la UNRC “es la primera universidad de la provincia con la que se firma un convenio en este marco”.

Con la presencia de autoridades rectorales y de las facultades, la alocución en el aula magna dio inicio poco antes de las 11.

Gordon recordó que “la primera ley de trata, modificada en 2012, data de 2008”. Ponderó la labor que se lleva a cabo bajo la dirección de Gustavo Vera, que ha fructificado en el rescate de “18 mil víctimas de trata”, tanto sexual cuanto laboral. Dado que el delito se ramifica y suele conllevar migraciones compulsivas para las víctimas, Nación despliega un trabajo en red con las provincias, cada una de las cuales tiene una delegación. Por cierto, la tarea está lejos de agotarse en el rescate: es preciso brindar a quienes han sido explotados “inclusión laboral, vivienda y salud”. Sobre este último eje, Gordon puntualizó que se provee “acompañamiento terapéutico sin fecha de vencimiento” habida cuenta de lo complejo que resulta recobrarse. El objetivo es restituir derechos a aquellos a quienes delincuentes se los habían conculcado.

¿Qué se puede hacer desde el llano? Concientizar, sensibilizar y llamar a la línea 145, la cual es gratuita, anónima y atiende las 24 horas los 365 días del año. Al respecto, Pérez acotó que “entre el 80 y el 85 por ciento de las denuncias”, que ayudan a “salvar vidas”, entra por el 145”.

Aparte la trata con fines sexuales existe la que afecta a trabajadores tales como ladrilleros y  horticultores, lo cual es expuesto en El Cielito, película argentina tan triste como realista disponible en Youtube.

“Hablar de trata sin espectacularización”, propuso la coordinadora de equipos técnicos del comité ejecutivo para la lucha contra la trata dependiente de Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consideró que “reconocer el problema es una forma de empezar a prevenir”, acción a la par de la cual se despliegan la persecución del delito y el acompañamiento a quienes lo padecen.

¡Viralizalo!