Según Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, el mercado laboral en nuestro país está caracterizado por el crecimiento del empleo y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios.
“En julio siguió firme la creación de empleo registrado (SIPA). El impulso más fuerte estuvo a cargo de los trabajadores por cuenta propia, pero los asalariados también mostraron incrementos muy elevados tanto en el sector privado como en el público», indicó el referente del Observatorio.
Precisó que la variación mensual desestacionalizada del sector privado fue la más alta de los últimos cinco años (0,59%); la del sector público la segunda (0,50%); y la de los monotributistas la sexta (1,35%). Mientras que la variación anual también está dentro de las más altas de los últimos cinco años. En el sector privado (4,90%) y en los monotributistas (12,80%) fue el registro más alto, y en el sector público (2,82%) fue el octavo.
Luis Campos sostuvo que “la recuperación también es importante si se considera el crecimiento vegetativo de la población. Se recuperó toda la caída de la pandemia, pero apenas está por encima de los niveles de fines de 2019 y muy lejos de los registros más elevados de 2011-2015″.
Por otra parte, señaló que el sector público también está creciendo por encima del aumento de la población, aunque a un ritmo menor. En julio de 2022 había 7,5 asalariados públicos cada 100 habitantes, apenas por encima de los 7,3 de diciembre de 2019.
En este marco, sostuvo que quienes siguen ganando posiciones sin pausa son los monotributistas, cada vez su peso sobre el total de ocupados registrados es mayor. «En una década pasaron de representar el 13,6% del total al 18,5%, y siguen creciendo», aclaró.
Respecto a las asalariadas registradas en casas particulares dijo que «crecieron por segundo mes consecutivo, pero todavía están muy lejos de empezar a recuperar la caída del 2020. En términos absolutos están en los mismos niveles de fines de 2017».
En este análisis del mercado laboral argentino, Luis Campos señaló que “en términos generales la ocupación registrada siguió teniendo un comportamiento muy dinámico hasta julio y el dato de la EIL de agosto adelanta que el crecimiento se habría mantenido. Por ahora el empleo no se enteró de los desequilibrios en la macroeconomía.»
Por último, adviritió que “el ajuste sigue siendo a través de los salarios que en julio cayeron un 2,4% interanual (SIPA) y están casi 20 puntos debajo de los valores de 2017. Esta caída se profundizó en agosto (RIPTE) y septiembre no parece haber sido la excepción por este lado”