Este sábado, la comunidad de Adelia María celebró los 94 años de la localidad y los 80 años de la parroquia local. Las vecinas y vecinos participaron de las ceremonias religiosas y de los festejos organizados al aire libre que incluyó la feria de artesanos y emprendedores, cantina y shows musicales.

En diálogo con CÓRDOBA HOY, el párroco local Pablo Silvetti, contó que el 24 de septiembre es una fecha especial para los sentimientos de los habitantes de Adelia María porque se conmemora a la patrona de la ciudad «Nuestra Señora de La Merced» y coincide con la creación de la parroquia.

Recordó que el templo fue construido en 1940, pero fue dos años después, en 1942 que fue declarado como parroquia por el entonces obispo de Río Cuarto. Destacó que tiene una amplia extensión territorial, llegando a los pueblos de Monte de los Gauchos, Huanchilla, Rastreador, y las colonias Gabriela Mistral, José Paz, La Mercantil, Punta del Agua y La Brianza.

Por tales motivos, en la jornada de ayer, además de venerar a la virgen y disfrutar de los festejos patronales también se festejó el cumpleaños de la parroquia, una de las primeras instituciones del pueblo.

Como todos los años, Adelia María tuvo la celebración religiosa con la procesión por las calles de la localidad y luego la misa, en donde un centenar de chicas y chicos recibieron la primera comunión. Finalmente, en la tardecita llegó la fiesta popular con la feria de artesanos y emprendedores, servicio de cantina y shows musicales. Este año los festejos patronales contaron con la presencia de Cuti y Roberto Carabajal, Santiago Dadone y el grupo local Carlitos y Sabor a Vos.

Un pueblo unido al campo

El padre Pablo Silvetti dijo que Adelia María está ubicado en un lugar geográfico muy bendecido por Dios. “Aquí la producción agrícola y ganadera es muy rica”, y agregó: “Los pueblos que están ligados al campo, cuando al sector rural está bien se siente menos la crisis que hay en todos lados. Evidentemente sabemos que hay un montón de problemas como la inflación y la pobreza que nos tiene preocupados, pero acá no estamos de la peor manera”.

El párroco aseguró que en los pueblos del interior hay mucho de esa producción agrícola-ganadera que se derrama en la economía del pueblo. “La idiosincrasia de la gente de esta zona es que las inversiones se realicen en su pueblo, fomentan el crecimiento local y comprar en los comercios de la localidad”, destacó.

En este sentido, el padre señaló que en Adelia María, “nosotros no tenemos demandas alimenticias, de ropa y eso tiene que ver con un espíritu que tiene nuestra zona y que se caracteriza por una solidaridad muy grande”.

Discursos de odio

Respecto a la situación social del país y los discursos de odios, el padre manifestó que lamentablemente los argentinos “tenemos una historia de enfrentamientos”.

“Hoy se escucha hablar de la grieta, pero si nos remontamos a nuestra historia hemos vivido siempre polarizados desde unitarios y federales hasta el día de hoy. A veces con gestos muy violentos y con actitudes bastante feas para la vida de una comunidad”, opinó.

El padre consideró que esto sucede porque nos falta tiempo de crecimiento y madurar como sociedad. “Somos muy adolescentes como país. Nos falta alcanzar una cultura mucho más madura porque los argentinos vivimos chocando. Usamos mucho el «o», si sos esto no sos aquello y me parece que deberíamos usar un poquito más el «y», es decir, que podamos sumar las ideas, porque cuando sumamos es cuando crecemos, de otro modo no vamos a progresar nunca. En términos políticos, parece que el mundo empezara cada vez que asume alguien nuevo”.

Por último, manifestó que esas actitudes de rechazo tan fuertes hacia alguien no suman y se pierde tiempo para fortalecernos como comunidad. “Cuando una sociedad pierde energías en pelear en lugar de crecer se lastima el tejido social y el sentido de comunidad”, advirtió.

Aseguró que el mensaje de Jesús es la búsqueda de la unidad, el perdón y ser capaces de dialogar. “Incluso muchas veces nosotros como iglesia también lo hemos perdido porque hemos sido tan fuertes con las opiniones de los demás que perdimos esa capacidad de escuchar al otro”, afirmó.

“El mensaje que nosotros siempre proponemos en la comunidad es el de profundizar cada vez más esas actitudes solidarias con todos”, concluyó.

¡Viralizalo!