La mesa directiva de la ONG sesionará por primera vez en Río Cuarto con la presencia de autoridades nacionales. Constituirán una mesa local con las organizaciones de DDHH de la ciudad.
El próximo sábado 17 de septiembre, en el marco de la realización de las reuniones de Mesa Directiva en diferentes regionales del país, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos sesionará por primera vez en la Ciudad de Río Cuarto.
Con la participación de la presidencia y otras autoridades del organismo, este viernes se realizará un recorrido institucional para suscribir protocolos específicos de trabajo con diferentes dependencias de la Universidad Nacional de Río Cuarto y adherir a la recuperación del Ex Buen Pastor cómo sitio de memoria y espacio cultural y de promoción de derechos, “con un enfoque democrático, participativo y de cogestión”.
En horas de la mañana, la APDH y diferentes agrupaciones de los DDHH en la ciudad realizaron una conferencia de prensa para informar sobre las actividades que se llevarán a cabo en el marco de esta visita. Soledad Astudillo, presidenta de la APDH, celebró que se trate de la primera sesión de la ONG en la ciudad e informó que se llevará adelante un acto para constituir a las autoridades de la mesa local de la APDH.

“Estamos afrontando una serie de cambios en el organismo, por lo que buscamos acercarnos y compartir con compañeros y compañeras de la APDH en las diferentes provincias. Queremos conocer las realidades y hacer diagnósticos de lo que sucede en estos territorios”, dijo Astudillo.
Asimismo, la representante del organismo informó sobre las actividades que se llevarán a cabo durante las jornadas de trabajo en Río Cuarto: “La agenda de hoy tiene que ver con la preparación de las organizaciones para el Foro Internacional de los DDHH que se realizará el año que viene en Buenos Aires y otras actividades, pero nuestra intención es escuchar los informes de las realidades que se viven en cada lugar”.
Violencia institucional
La titular de la APDH se refirió a los casos de violencia policial que tomaron notoriedad desde la provincia de Córdoba (como el asesinato de Blas Correa) y afirmó que “no podemos medir en dónde es peor la violencia institucional, porque atraviesa a todo el país”.
La representante del organismo de DDHH analizó que “hay un tema de base que tiene que ver con la formación de las fuerzas de seguridad, con prácticas que tal vez son heredadas de otras épocas, como la de la dictadura; y también con discursos que legitiman prácticas como el gatillo fácil”.