Actualmente, las y los consumidores deberán pagar $2.152 más por los productos de la Canasta Básica Alimentaria que hace dos semanas.

Según el estudio realizado por el Departamento de Estadísticas y Tendencias del Centro de Almaceneros de Córdoba, en 13 días de mes de julio los alimentos esenciales, sufrieron un incremento promedio de 8,65%.

Estas subas en los alimentos generaron que “en estos primeros días de julio, el costo de la Canasta Básica Alimentaria se incrementó un 3,96%”, aseguró Vanesa Ruiz, gerenta del Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba.

Esto marca que por cada día de julio los consumidores perdieron, solo en alimentos, $166 por cada día de julio. En este sentido, señaló que los productos que más han aumentado han sido los fideos (31.72%), el queso de rallar (29,23%), la harina de trigo 000 (25,38%), el aceite de girasol (14.79%) y la carne de cerdo (12,53%), por citar algunos ejemplos.

En diálogo con CÓRDOBA HOY, la referente de los Almaceneros manifestó que esto sucede “en el marco de un contexto político – económico marcado por la renuncia de Martín Guzmán como ministro de Economía de la Nación, la tensión cambiaria, la restricción a las importaciones y la especulación”. Señaló que esta situación “provoca una aceleración de la inflación que impacta en el precio de los alimentos”.

Indicó que esta situación deriva en otras problemáticas: por un lado, como ya lo mencionó en “el incremento del valor de los productos, y por otro, comienza a notarse el faltante de productos, tales como aceite, azúcar, harina, yerba, producto de la restricción en entrega de mercaderías”, precisó.

Vanesa Ruiz dijo que lamentablemente en Argentina hay una fuerte concentración en la distribución de los alimentos. “Es ahí donde no se ha logrado posar una mirada de cómo eso impacta en el costo de los alimentos. Algo que es transversal a todos los gobiernos. Ninguno se puso a observar y analizar cuál es el costo de los alimentos y por qué en épocas que hay excelentes cosechas y tenemos stock de productos tenemos faltantes, tal como ocurrió en con el aceite”, opinó.

La gerenta del Centro de Almaceneros aseguró que esto sucede porque hay empresas que son propietarias de la primera, segunda y tercera marca de un mismo producto como resultado de la alta concentración del mercado.

Manifestó que las distribuidoras no están entregando pedidos que ya habían sido realizados con anterioridad porque especulan con los nuevos aumentos que se puedan generar. De esta manera, el almacenero queda en el medio, con las manos atadas y sin poder hacer nada. “Lamentablemente el comercio minorista no puede cerrar las puertas hasta que esto se estabilice y tenemos que ir trabajando a corazón abierto mientras se van desarrollando los incrementos”, expresó Ruiz.

Manifestó que la restricción en la entrega de mercaderías de parte de los mayoristas o distribuidores dificulta enormemente la actividad diarias de los comercios minoristas porque no pueden stockearse y por otra parte, les resulta cada vez más difícil reponer la mercadería debido al aumento constante de los precios.

¡Viralizalo!