Este viernes, a siete años de la primera movilización de Ni Una Menos, distintas agrupaciones feministas marcharán por la ciudad de Río Cuarto para seguir reclamando que se termine la violencia contra las mujeres y disidencias.
Mary González, coordinadora de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa) Río Cuarto, confirmó que a las 17 horas se congregarán en plaza Roca y de ahí marcharán hacia la Municipalidad de Río Cuarto. En consonancia como ocurrirá en diferentes lugares del territorio nacional.
Este 3 de junio se cumplen siete años de aquella jornada histórica en donde el grito de Ni Una Menos se escuchó en todo el país para pedir que se ponga fin a los femicidios y a las diferentes formas de violencia contra las mujeres.
Bajo el lema “Nos mata el machismo, nos golpea la pobreza” MuMaLa y diferentes organizaciones y agrupaciones se movilizarán en la ciudad de Río Cuarto al cumplirse siete años del primer grito por #NiUnaMenos, momento histórico en donde la sociedad argentina se expresó en masivas movilizaciones contra la violencia femicida.
Aquel movimiento surgido espontáneamente en todos los barrios, en las fábricas y empresas, en las escuelas y universidades, que se propagó durante varias semanas previas en redes sociales, en medios de comunicación y a partir del boca en boca, planteaba en sus orígenes que el Estado es responsable.
“Este viernes nuevamente vamos a exigir al Estado aquellos reclamos que llevamos adelante históricamente distintas organizaciones de mujeres y disidencias por políticas públicas integrales para vivir libres y sin miedo”, señaló Mery González en diálogo con CÓRDOBA HOY.
Al respecto, Betiana Cabrera Fasolis de MuMaLa Córdoba, resaltó: “Los reclamos más importantes de este 3 de junio son la declaración de la Emergencia Ni Una Menos para la inversión en políticas públicas eficientes, integrales, coordinadas, sistemáticas, federales, aplicadas sin burocracia y sin clientelismo”, y agregó que es necesario que se tomen “urgentes medidas contra la feminización de la pobreza que profundiza las desigualdades y violencias que nos atraviesan como mujeres, lesbianas, travestis, trans, no binaries, intersex y +”.
La integrante de MuMaLa Córdoba sostuvo que “un país con creciente desocupación, pobreza, y con una inflación descomunal que implica una pérdida en los ingresos, precariza aún más nuestras vidas obstaculizando el desarrollo de alternativas hacia nuestra autonomía económica, fundamental en muchas ocasiones para terminar con la dependencia con nuestros agresores”
Desde la agrupación destacaron que “se cumplen 7 años de la creación de nuestro Observatorio Nacional Mujeres, Disidencias, Derechos que impulsa el Registro Nacional de Femicidios, Femicidios Vinculados y Trans/Travesticidios e informes sobre las violencias, desigualdades y vulnerabilidades que padecemos mujeres, lesbianas, travestis, trans, intersex, maricas y no binaries, desde una práctica feminista, disidente, popular, federal y situada”.
A partir de un informe sobre la violencia hacia las mujeres y disidencias durante estos siete años, desde Mumalá remarcaron “las falencias del Estado” y consideraron que “es necesario que de manera urgente que se declare la Emergencia Nacional en Violencia de Género #EmergenciaNiUnaMenos, para erradicar, prevenir y asistir la Violencia de Género con inversión acorde a la complejidad de la problemática”.
A siete años del primer “NiUnaMenos en Argentina:
- 1956 femicidios desde el 2015 a mayo 2022.
- 1 femicidio cada 33 hs .
- 1685 femicidios directos
- 92 femicidios vinculados de niñas / mujeres
- 131 femicidios vinculados de niños / varones
- 48 trans / travesticidios.



En la provincia
- 143 femicidios en estos años.
- El 78% de los femicidios se dieron por fuera de la capital provincial.
- El 18% de los femicidas de Córdoba pertenecían a alguna fuerza de seguridad, duplicando el promedio nacional (9%).