Jano Molina, estudiante cordobés oriundo de Jovita, integra el equipo que desarrolló un innovador simulador para calcular los efectos de un posible impacto de asteroides en la Tierra. El proyecto logró el primer puesto local en el NASA Space Apps Challenge y compite ahora entre más de 1.200 propuestas de todo el mundo.
Jano Molina, estudiante de Ingeniería en Mecatrónica en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y oriundo de Jovita, forma parte del equipo que obtuvo el primer puesto en la sede de la Universidad Nacional de La Punta durante el NASA Space Apps Challenge, una de las competencias científicas y tecnológicas más importantes del mundo. Gracias a ese logro, el grupo quedó nominado a nivel global y su proyecto será evaluado por la NASA junto a más de 1.200 iniciativas presentadas desde distintos países.
El equipo desarrolló SIA: System of Asteroid Impact Simulator, un simulador que permite recrear impactos de asteroides en cualquier punto del planeta y analizar sus posibles efectos. La herramienta combina variables como tamaño, densidad, velocidad y ángulo de impacto, y utiliza datos del programa Neo Surveyor, dedicado a identificar y caracterizar asteroides cercanos a la Tierra.
Según explicaron los estudiantes, el objetivo del proyecto es aproximar de forma realista qué ocurriría si un objeto que hoy orbita la Tierra colisionara con el planeta, incluso cuando no represente una amenaza actual. La rigurosidad técnica y la propuesta científica del simulador llevaron al equipo a destacarse entre la gran cantidad de participantes que tuvo la sede puntana, la más numerosa de Latinoamérica.
Con la nominación global, ahora será la NASA la encargada de seleccionar los 50 proyectos que pasarán a la siguiente instancia. De ese grupo, solo 10 serán elegidos como ganadores y sus integrantes tendrán la posibilidad de visitar las instalaciones de la agencia espacial. Los primeros resultados se conocerán a partir del 26 de noviembre.
Más allá de la competencia, los jóvenes valoraron la experiencia como una oportunidad de aprendizaje acelerado: trabajar en equipo, resolver problemas con pocos recursos y desarrollar soluciones en plazos muy acotados. Para Jano, esta participación representa un paso importante en su formación y una motivación para seguir creciendo en el campo de la tecnología y la ciencia.


