El secretario del Tesoro de Estados Unidos aseguró que se utilizó una parte de la línea de swap con Argentina y que la operación arrojó resultados positivos. Desde Washington remarcan que buscan “estabilizar al peso” y acompañar el proceso económico del país.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó este martes que una parte del swap de monedas con Argentina fue activada, y aseguró que la operación ya generó ganancias. La declaración se produjo durante una entrevista con la cadena MSNBC, donde el funcionario también explicó que Washington utilizó su hoja de balance para intervenir en el mercado local con el objetivo de “estabilizar a la Argentina”.
“Se utilizó una pequeña cantidad de la línea de swap y obtuvimos ganancias con ello”, afirmó Bessent, ratificando las especulaciones del mercado sobre el uso parcial del mecanismo financiero entre ambos países.
Tal como había anticipado el diario Ámbito, el balance semanal del Banco Central (BCRA) ya había sugerido movimientos compatibles con la venta de letras en pesos que el Tesoro estadounidense mantenía en cartera. Esa operatoria alimentó la versión de que el swap se había puesto en marcha.
Según el análisis de economistas del sector financiero, la maniobra podría haber servido para compensar al Tesoro norteamericano por los dólares utilizados para intervenir en el Mercado Libre de Cambios (MLC) en los días previos a las elecciones legislativas de medio término.
El economista Federico Machado, de Economía Open, explicó que “se habrían usado unos u$s2.700 millones para repagar o compensar al Tesoro de Estados Unidos por los dólares empleados en esas intervenciones”, lo que —indicó— “impacta en las reservas netas del Banco Central, que podrían haber tocado niveles cercanos a los u$s12.000 millones negativos”.
A su vez, Machado señaló que “otros u$s700 millones habrían sido destinados a pagos al FMI”, posiblemente con fondos del propio organismo internacional.
Desde el Tesoro norteamericano destacan que el objetivo de estas acciones es mantener la estabilidad cambiaria y acompañar el proceso de normalización económica impulsado por el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, en el marco del plan de estabilización que el Gobierno de Javier Milei busca consolidar de cara a 2026.


