Las ventas externas del agro argentino sumaron u$s4.930 millones en septiembre, impulsadas por los fuertes incrementos en trigo, girasol y soja. El sector acumula un crecimiento del 6% en valor en lo que va del año.

El sector agroindustrial argentino cerró septiembre de 2025 con resultados históricos: las exportaciones alcanzaron los u$s4.930 millones y 9,7 millones de toneladas, el mejor desempeño para ese mes desde 2021. Los datos, difundidos por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, muestran un crecimiento interanual del 21% en valor y del 14% en volumen.

Entre enero y septiembre, las ventas externas del agro acumularon u$s38.054 millones, lo que representa un aumento del 10% en volumen y del 6% en valor respecto del mismo período de 2024. Según el informe oficial, el repunte se explica por una mayor diversificación productiva y la reducción de retenciones en algunos cultivos estratégicos.

Los complejos que impulsaron el crecimiento
Entre los sectores que lideraron el salto exportador durante septiembre, se destacan:

  • Trigo: aumento del 268% en valor (u$s219 millones) y 306% en volumen (933.218 toneladas).
  • Girasol: suba del 128% en valor (u$s228,5 millones) y 88% en volumen (355.408 toneladas).
  • Soja: incremento del 47% en valor (u$s2.359 millones) y 60% en volumen (5,54 millones de toneladas).
  • Lácteos: +60% en valor (u$s158,4 millones) y +46% en volumen.
  • Tabaco: +65% en valor y +59% en volumen.
  • Frutas de carozo: +50% en valor y +15% en volumen.

Diversificación y nuevos mercados
Más allá de los productos tradicionales, la agroindustria también mostró un fuerte avance en exportaciones no convencionales, consolidando una matriz exportadora más diversa. Entre enero y septiembre, los mayores incrementos en volumen se registraron en:

  • Aceite esencial de naranja (+355%)
  • Preparaciones de durazno (+264%)
  • Porotos vigna y mungo desvainados (+217%)
  • Vermut (+157%)
  • Alimentos balanceados (+123%)
  • Semillas de girasol (+100%)
  • Panificados (+97%)

Además, la expansión de destinos contribuyó a sostener el crecimiento. África y Europa se posicionaron como los mercados de mayor dinamismo, con Angola (+578%), Iraq (+314%), Ghana (+214%), Grecia (+151%) y Egipto (+131%) entre los principales incrementos de demanda.

¡Viralizalo!