La abogada especialista en Derecho Laboral Cristina Azócar analizó los lineamientos del proyecto de reforma laboral. Advirtió sobre la necesidad de un debate amplio que incluya a todos los sectores y señaló que “hay un desequilibrio estructural entre empleador y trabajador que el derecho laboral busca compensar, por eso el principio protectorio no puede ser dejado de lado”.

En diálogo con el programa Nada Fake, la abogada Cristina Azócar, especialista en Derecho Individual y Colectivo del Trabajo, analizó los principales aspectos de la reforma laboral que impulsa el Gobierno nacional. Si bien aún no se presentó un proyecto formal, la profesional señaló que existen “lineamientos claros de una reforma profunda” que retoman los contenidos del DNU 70/23 y de la Ley Bases.

Azócar explicó que el debate sobre las modificaciones al régimen laboral “es necesario y debe involucrar a todos los sectores”, no solo a los trabajadores sino también a los empleadores y, en particular, a las pequeñas y medianas empresas. “Hay un desequilibrio estructural entre empleador y trabajador que el derecho laboral busca compensar, por eso el principio protectorio no puede ser dejado de lado”, remarcó.

Según la especialista, los borradores que circulan reflejan “el espíritu de reforma del Ejecutivo nacional”, aunque advierte que algunos puntos “podrían vulnerar derechos esenciales para el trabajador” si se concretaran en esos términos. “Esperemos que se abra un diálogo serio y plural para que esta oportunidad de reforma no termine en un texto inconstitucional o que genere más conflictos judiciales”, sostuvo.

Consultada sobre la llamada “industria del juicio”, Azócar consideró que el tema “suele sobredimensionarse” y que la mayoría de los reclamos laborales responden a deficiencias en el sistema de riesgos del trabajo (ART). “En general, los trabajadores cuidan su empleo y los empleadores valoran a su personal. Donde sí se ve más litigiosidad es en los casos de accidentes y enfermedades profesionales, por falencias en la atención y prevención”, explicó.

Para la especialista, cualquier modificación al régimen laboral debería respetar los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Nacional y en la Ley de Contrato de Trabajo. “Es posible adaptar las normas a la nueva realidad, pero sin vulnerar el eje protector del derecho laboral”, subrayó.

Azócar también destacó la importancia de escuchar al sector pyme, “que muchas veces queda fuera de las discusiones”. En ese sentido, consideró que sería necesario convocar comisiones de expertos que incluyan no solo abogados, sino también contadores y especialistas en materia impositiva, dado que la reforma también podría incluir cambios tributarios.

Espacio para debatir

Finalmente, la abogada informó que este jueves a las 15.30 horas en Espacio Cadaques (Caseros 692 – 4to Piso), el Foro de Derecho del Trabajo de Río Cuarto realizará una reunión abierta para debatir sobre las propuestas de reforma. “Será una mesa de diálogo donde analizaremos los proyectos que circulan y la realidad local, con el objetivo de elaborar un informe que podamos acercar a los legisladores de la región”, adelantó.

Inscripción: https://forms.gle/kDcC9vFzGdBr3XuV8

¡Viralizalo!