Consultoras privadas estiman que el índice de precios al consumidor cerrará el mes por encima del 2%, impulsado por el aumento en alimentos, bebidas y precios regulados. Sin embargo, el resultado electoral del oficialismo moderó las expectativas y evitó un salto mayor en los precios.

La inflación de octubre mostró una nueva aceleración en el ritmo de los precios, con especial incidencia en el rubro alimentos, que volvió a encender las alarmas en el consumo masivo. De acuerdo con estimaciones de distintas consultoras privadas, el índice de precios al consumidor (IPC) cerrará el mes por encima del dato registrado en septiembre, aunque el impacto electoral ayudó a frenar la escalada que se proyectaba antes de los comicios.

Desde EcoGo, el relevamiento semanal reflejó un incremento del 0,8% en la cuarta semana del mes, el valor más alto desde comienzos de octubre. “La semana previa a las elecciones mostró una leve aceleración en los precios, vinculada a la búsqueda de cobertura ante un posible resultado adverso para el oficialismo, lo que derivó en una suba del tipo de cambio”, indicaron desde la consultora que dirige Marina Dal Poggetto.

No obstante, tras los comicios y el resultado favorable al oficialismo, las expectativas se moderaron. “El triunfo redujo la volatilidad cambiaria y llevó a ajustar las proyecciones levemente a la baja”, precisó el informe, que ubica la inflación mensual en torno al 2,4%, frente al 2,1% informado por el INDEC en agosto.

Por su parte, el Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca (CREEBBA) estimó una variación de precios del 2,2% para octubre, con fuertes incrementos en Carnes (4%), Frutas (7%), Bebidas alcohólicas (4,5%) y Cereales (3,5%). Además, se verificaron subas puntuales en automóviles 0 km (5%) y servicios regulados como transporte público, telefonía e internet.

“El avance de precios responde a la volatilidad del tipo de cambio, la incertidumbre política y los vaivenes en el acuerdo con Estados Unidos durante la primera mitad del mes. Ese combo de factores impulsó coberturas financieras y aumentos preventivos”, explicó Gonzalo Semilla, economista jefe del CREEBBA, en diálogo con el medio Ámbito.

La consultora Econoviews también prevé un alza del 2,3% mensual, destacando aumentos en verdulería (11,4%) y servicios públicos del AMBA. Según su análisis, la dinámica inflacionaria de octubre combina factores estacionales, la inercia previa a las elecciones y un escenario financiero todavía inestable.

Aunque el panorama posterior a los comicios generó cierta calma en los mercados, los analistas advierten que la inflación aún se mantiene en niveles elevados y que las tasas de interés continúan altas, lo que limita la recuperación del consumo y la actividad productiva.

“Mientras no bajen las tasas y el dólar no se estabilice definitivamente, el margen para una recuperación económica seguirá siendo acotado”, concluyó Semilla.

¡Viralizalo!