El triunfo de La Libertad Avanza generó fuertes caídas en el tipo de cambio y los activos financieros. Analistas prevén mayor estabilidad en las próximas semanas, aunque advierten que persisten riesgos a mediano plazo.

La contundente victoria de Javier Milei en las elecciones legislativas provocó un fuerte reacomodo en el mercado cambiario. El dólar minorista en el Banco Nación se desplomó $145, o un 9,5%, hasta $1.370, mientras que el mayorista cayó de $1.492 a $1.380. El promedio que calcula el Banco Central ubicó la divisa en $1.330,35 para la compra y $1.397,12 para la venta.

Los dólares financieros también experimentaron fuertes bajas: el CCL retrocedió 11% a $1.383,26, el MEP 10,7% al mismo valor, y el blue perdió más del 8%, cotizando a $1.400. El dólar cripto anticipó la tendencia desde el domingo, cayendo 8,2% a $1.470. Por su parte, los contratos de dólar futuro mostraron mermas de hasta 10%, con el de marzo de 2026 a la cabeza, con una caída de 8,3%.

Analistas interpretan que la baja responde a una combinación de menor demanda de cobertura y expectativas alentadoras sobre la continuidad del esquema de bandas cambiarias, lo que permitiría un anclaje de la inflación y una reducción gradual de las tasas de interés hacia niveles del 25% al 35%. “La primera reacción del dólar mayorista fue aflojar con fuerza hasta un 10%, ya que las más alentadoras expectativas descomprimen las tensiones pre electorales”, explicó Gustavo Ber, economista.

Sin embargo, los especialistas advierten que aún quedan desafíos estructurales: la persistente brecha entre oferta y demanda, el déficit en la cuenta corriente y la necesidad de acumular reservas mediante emisión de deuda o financiamiento externo mantienen la incertidumbre sobre el mediano plazo. En este contexto, el Gobierno buscará consolidar la estabilidad del tipo de cambio dentro de las bandas actuales y evaluar ajustes para 2026 que eviten nuevas distorsiones y pérdidas de competitividad.

¡Viralizalo!