Según datos oficiales del SIPA, el empleo formal registró en julio su peor cifra desde octubre de 2022. La destrucción de puestos alcanzó a todos los sectores, con especial impacto en la industria y la construcción. Analistas advierten que el mercado laboral “no muestra señales de recuperación”.
El empleo asalariado formal cayó en julio a su nivel más bajo desde que Javier Milei asumió la Presidencia. Según datos de la Secretaría de Trabajo basados en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), desde noviembre de 2023 se perdieron 205.500 empleos: 127.000 en el sector privado, 57.900 en el público y 20.600 en casas particulares.
En total, el país registró 10.096.200 trabajadores asalariados, la cifra más baja desde octubre de 2022. “En julio de 2025 la cantidad de asalariados registrados en el sector privado era menor que en julio de 2015. Decir década perdida es poco”, señaló Luis Campos, del Instituto de Estudios y Formación de la CTA-Autónoma. En la misma línea, el economista Juan Manuel Telechea remarcó que “hoy tenemos los mismos 6,2 millones de empleos privados que hace diez años, pero con cinco millones de habitantes más”.
El impacto se sintió en casi todos los sectores de la economía. La industria manufacturera perdió 3.300 puestos solo en julio, y acumula una merma de 39.200 empleos desde el inicio del gobierno libertario. La construcción fue el rubro más golpeado, con una caída de 60.500 puestos, seguida por transporte y comunicaciones (-15.100). También se verificaron bajas en ramas con buena performance económica, como la minera-petrolera y la financiera.
A nivel territorial, solo Neuquén, Tucumán, Mendoza y Río Negro escaparon a la tendencia general de pérdida de empleo, según el senador Martín Barrionuevo.
La contracara del derrumbe del trabajo formal fue un crecimiento del empleo independiente: el SIPA contabilizó 127.100 nuevos monotributistas y autónomos, un fenómeno que los especialistas interpretan como signo de precarización.
Pese a una leve mejora en los salarios reales del sector privado —3,8% por encima de noviembre de 2023—, los analistas advierten que el panorama laboral seguirá siendo adverso. “Estamos en un modelo que no crea empleo ni demanda fuerza de trabajo”, advirtió Campos.