Según el INDEC, el aumento de precios se desaceleró levemente, aunque los servicios básicos y la educación superaron el 3%. La clase media sigue siendo la más afectada por los ajustes en tarifas y alquileres.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de septiembre de 2025 fue del 2,1%, acumulando un 22% en lo que va del año y un 31,8% en la comparación interanual. Si bien el dato muestra una leve desaceleración respecto a meses anteriores, la suba continúa impactando especialmente en los sectores medios, debido al incremento de los servicios básicos.

De acuerdo con el relevamiento oficial, la división que registró el mayor aumento fue “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, con una suba del 3,1%, impulsada por los ajustes en tarifas y alquileres. En segundo lugar se ubicó Educación, también con un 3,1%.

Por el contrario, los rubros que mostraron las menores variaciones fueron “Recreación y cultura” (1,3%) y “Restaurantes y hoteles” (1,1%), un dato que podría reflejar una retracción en el consumo de bienes y servicios vinculados al esparcimiento.

En cuanto a las categorías del índice, los precios regulados encabezaron el incremento con un 2,6%, seguidos por los estacionales (2,2%) y el IPC núcleo (1,9%).

La división Alimentos y bebidas no alcohólicas fue la de mayor incidencia en la mayoría de las regiones del país, excepto en la Patagonia, donde el mayor impacto se registró en Transporte.

Con estos datos, el gobierno de Javier Milei enfrenta un escenario de inflación moderada pero persistente, con un mayor peso de los aumentos en servicios esenciales, lo que continúa presionando el presupuesto de los hogares de ingresos medios.

¡Viralizalo!