Tras la crisis que afectó al referente libertario, el Congreso enfrenta una nueva jornada con temario opositor. Se debatirán cambios al régimen de decretos de necesidad y urgencia y al reparto de los Aportes del Tesoro Nacional, mientras crece la presión sobre funcionarios del Gabinete.
En una nueva sesión cargada de tensión política, la Cámara de Diputados se prepara para tratar este miércoles un temario impulsado por la oposición que incluye modificaciones clave al régimen de decretos de necesidad y urgencia (DNU) y al sistema de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). El debate llega en medio del escándalo que involucra al diputado José Luis Espert, quien pidió licencia como presidente de la Comisión de Presupuesto tras quedar señalado en una causa judicial vinculada al narcotráfico.
El oficialismo enfrenta así otro escenario adverso en el Congreso, donde los bloques opositores encadenan tres meses consecutivos de victorias parlamentarias. Una de las reformas que genera mayor preocupación en el Gobierno es la que propone limitar el uso de los DNU: busca que ambas cámaras del Congreso deban ratificarlos dentro de un plazo de 90 días, en lugar de que se mantengan vigentes por omisión. Además, pretende acotar el alcance de los decretos a áreas específicas, evitando los llamados “megadecretos”.
En paralelo, se debatirá un proyecto consensuado por los 24 distritos provinciales para hacer automático el reparto de los ATN, que representan el 1% de la masa coparticipable nacional. Actualmente, su distribución depende de la discrecionalidad del Ejecutivo. Según un informe de Politikón Chaco, desde la asunción de Javier Milei solo se giró el 7% de esos fondos en 2024.
La oposición también buscará avanzar en otros puntos sensibles, como la designación de María Paz Bertero al frente de la Defensoría de los Derechos del Niño y la recomposición presupuestaria del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (IOSFA).
Mientras tanto, persiste la presión sobre funcionarios del Gabinete nacional: se analiza una moción de censura contra el ministro del Interior, Guillermo Francos, por desconocer la emergencia en discapacidad, y la posible interpelación de Karina Milei, Mario Lugones y Luis Caputo por distintas causas de presunta corrupción y acuerdos financieros internacionales.
Sin dictamen previo, la oposición intentará además emplazar el tratamiento de proyectos vinculados al Presupuesto 2026, la emergencia para pymes, el financiamiento del ENARD, la ciencia y tecnología, el Programa Nacional de Alzheimer y la derogación del decreto 273/25 sobre importaciones de maquinaria.