El máximo tribunal rechazó los planteos de la defensa del empresario acusado de narcotráfico y lavado de dinero; ahora el Poder Ejecutivo debe decidir si autoriza el envío al exterior.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la extradición de Fred Machado a Estados Unidos, donde se lo acusa de narcotráfico, asociación ilícita, lavado de activos y fraude electrónico. El máximo tribunal rechazó los recursos presentados por la defensa del empresario, quien en 2019 había reconocido haber financiado la campaña del economista José Luis Espert.
El fallo, adoptado por unanimidad por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, ratifica la decisión original del Juzgado Federal N.º 2 de Neuquén, que había declarado procedente la extradición de Machado por cinco de los cargos presentados por la justicia estadounidense. La Corte coincidió con gran parte de los argumentos del Procurador General de la Nación y rechazó los planteos de la defensa, incluyendo supuestas violaciones al principio de igualdad de armas y la recusación del juez de la causa.
Claves del fallo
El tribunal evaluó la nueva documentación enviada por Estados Unidos, que desarticuló la estrategia de la defensa. Entre los argumentos presentados en 2024, los abogados de Machado habían señalado que una coimputada, Kayleigh Moffett, había sido beneficiada por un fallo en Texas. Sin embargo, la Corte solicitó aclaraciones a la embajada estadounidense, que adjuntó las sentencias condenatorias contra Moffett y otra socia, Debra Lynn Mercer Erwin, lo que llevó a la Corte a considerar “disipados los reparos introducidos por la defensa”.
El fallo también contempla que se otorguen “seguridades” al Estado norteamericano para que se compute el tiempo que Machado ya estuvo detenido en Argentina, así como la atención a su estado de salud, garantizando el respeto a su integridad física y evitando tratos crueles.
Con la sentencia firme, el expediente regresará al Juzgado Federal de Neuquén para que se ejecute la entrega de Machado a las autoridades estadounidenses. La última decisión corresponde al Presidente Javier Milei, quien debe definir si autoriza la extradición. Cabe señalar que el mandatario y Machado comparten abogado, lo que añade un factor de atención política al trámite.
Acusaciones en Estados Unidos
La causa estadounidense se tramita en el Distrito Este de Texas, donde un Gran Jurado Federal dictó el procesamiento de Machado y otras ocho personas. Sobre el empresario pesan cinco cargos principales:
- Integrar una organización criminal dedicada a la posesión con intención de distribución de al menos cinco kilogramos de cocaína.
- Fabricación y distribución de la misma cantidad de droga, con presunta importación ilegal a Estados Unidos.
- Complicidad en la comisión de los delitos anteriores.
- Asociación ilícita para cometer lavado de dinero.
- Conspiración para perpetrar fraude electrónico.
El caso marca un hito en materia de cooperación judicial internacional y tendrá su próxima resolución una vez que el Poder Ejecutivo defina la ejecución de la extradición.