El organismo estima un aumento del PBI del 4,6% para 2025, impulsado por la recuperación del agro y una mejora en el consumo privado. Guyana lidera el ranking regional.

El Banco Mundial prevé que la Argentina será el segundo país con mayor crecimiento económico de América Latina en 2025, con una expansión del Producto Bruto Interno (PBI) del 4,6%, solo superada por Guyana, cuya proyección alcanza el 11,8%. El dato surge del nuevo Reporte Económico de América Latina y el Caribe del organismo multilateral, presentado este martes en Washington.

El informe destaca que el país experimenta “un notable rebote económico después de dos años consecutivos de contracción”, aunque advierte que persisten “profundos desafíos” estructurales. Según el documento, el repunte argentino responde principalmente a la recuperación de las exportaciones agrícolas tras la severa sequía de 2023, así como a los primeros signos de mejora en el consumo y la inversión privada, favorecidos por la menor inflación y los efectos iniciales del plan de estabilización del Gobierno.

“La Argentina ha logrado avances significativos hacia la consolidación fiscal, consiguiendo superávits en sus cuentas públicas”, resalta el informe, que considera al país una excepción dentro de una región donde los déficits fiscales siguen siendo elevados.

A nivel regional, el Banco Mundial prevé un crecimiento promedio del 2,3% para 2025 y del 2,5% para 2026, el ritmo más lento entre las principales regiones del mundo. El organismo advierte que América Latina enfrenta un contexto externo complejo, marcado por la caída de la demanda global, la baja de los precios de las materias primas —que podrían disminuir hasta un 10% en 2025— y el encarecimiento del crédito debido a los altos costos de la deuda.

En ese marco, la vicepresidenta para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Susana Cordeiro Guerra, señaló que “los gobiernos de la región han guiado sus economías a través de repetidas crisis, preservando la estabilidad. Ahora es el momento de acelerar las reformas para mejorar el clima de negocios, invertir en infraestructura y movilizar el capital privado”.

El documento, titulado “Emprendimiento transformador para el empleo y el crecimiento”, propone una agenda de reformas estructurales para impulsar el desarrollo y la creación de empleo a partir del sector privado. Entre sus recomendaciones, el Banco Mundial sugiere:

  1. Invertir en capital humano, mejorando la calidad educativa y ampliando la formación técnica y gerencial para fortalecer la base emprendedora.
  2. Reformar el entorno regulatorio y tributario, eliminando subsidios distorsivos y promoviendo inversiones en energía, logística e infraestructura digital.
  3. Ampliar el acceso al financiamiento, especialmente para pequeñas y medianas empresas, mediante mecanismos que reduzcan los riesgos y modernicen la legislación sobre quiebras y créditos.

“El emprendedor es el actor clave del desarrollo: identifica oportunidades, innova y asume riesgos necesarios para generar valor agregado y empleo”, sostuvo William Maloney, economista jefe del Banco Mundial para la región.

El reporte concluye que, si los países latinoamericanos logran fomentar el emprendimiento transformador y mejorar su productividad, podrían revertir el patrón de bajo crecimiento que persiste hace más de una década.

¡Viralizalo!