El trabajo del geólogo Guillermo Sagripanti, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC, resultó decisivo en la búsqueda que permitió localizar restos humanos en el predio de La Perla, en Córdoba. La investigación se llevó adelante de manera interdisciplinaria junto a antropólogos forenses, en el marco de un proceso histórico en la búsqueda de verdad y justicia.
El hallazgo, anunciado el pasado viernes por el Juzgado Federal Nº 3 de Córdoba, constituye un hecho de enorme relevancia: es la primera vez que se encuentran restos humanos dentro del predio de La Perla, uno de los mayores centros clandestinos de detención, tortura y exterminio de la dictadura militar.
El Dr. Guillermo Sagripanti, docente investigador del Departamento de Geología de la UNRC, analizó una imagen aérea de julio de 1979 aportada por Catastro de la Municipalidad de Córdoba. A partir de ese estudio, detectó alteraciones en la superficie que podrían estar vinculadas a enterramientos clandestinos. “Detecté cambios en el uso del suelo y en la morfología superficial que podían ser consecuencia de intervenciones humanas. En esa imagen estaba guardada la información, sólo había que detectarla e interpretarla”, explicó el geólogo.
Su análisis técnico fue compartido con la antropóloga Silvana Turner, coordinadora del Laboratorio de Enseñanza y Aprendizaje en Forensia (LEAF), y con Anahí Ginarte, del Sistema de Antropología Forense de Córdoba. Juntos conformaron un equipo interdisciplinario que validó la hipótesis y presentó un proyecto de trabajo. “Los antropólogos forenses reconocen la importancia de contar con un geólogo en estas búsquedas, porque nuestra formación nos permite ubicar los sitios de interés. Es un aporte valioso, que considero una verdadera misión humanitaria”, afirmó Sagripanti, referente del Equipo de Geología Forense de la UNRC.
El 16 de septiembre, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), junto al Servicio de Antropología Forense del Poder Judicial de Córdoba, comenzó las excavaciones en el predio. El hallazgo de restos óseos humanos se produjo al quinto día de trabajo. “Fue un momento muy emocionante. Pienso que abre una nueva esperanza para los familiares que llevan tantos años esperando respuestas”, destacó el geólogo de la UNRC, quien forma parte del equipo de profesionales.
Las especialistas del EAAF explicaron que los restos fueron hallados en un terreno alterado y que, por el momento, no se puede afirmar la existencia de fosas. El material será analizado para intentar obtener ADN y avanzar en su identificación, proceso que podría demandar varios meses.
Organismos y representantes de derechos humanos celebraron este avance como un paso fundamental para terminar con décadas de incertidumbre.
En palabras del propio Sagripanti: “Este hallazgo marca un antes y un después. También demuestra que la geología, junto con la antropología, puede hacer aportes fundamentales en estas búsquedas que no son sólo científicas, sino profundamente humanas”.
El geólogo agradeció a su Facultad, al Departamento de Geología y a la UNRC por el apoyo brindado en este proceso: “Me formé en esta Universidad, que me permitió estar hoy en este lugar y ser parte de un trabajo que considero trascendental”.
Los trabajos de prospección y excavación en La Perla continuarán hasta fines de noviembre. El proceso combina distintas herramientas científicas –imágenes aéreas, estudios geológicos, excavación antropológica– con el compromiso social y ético de aportar a la verdad, la memoria y la justicia.